Secciones

Comienza proceso de Matrícula Costo Cero en Santo Tomás

E-mail Compartir

33 alternativas académicas son las que ofrece las instituciones Santo Tomás sede Puerto Montt a través de su Universidad, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica para el próximo proceso de admisión 2018 y que desde el martes 10 de octubre abre su período de matrícula con costo cero.

Los interesados podrán elegir entre una amplia oferta de carreras, varias de ellas disponibles en horarios diurnos y vespertinos, en las áreas de la salud, veterinaria, derecho, construcción, contador auditor, administración, servicio social, turismo, acuicultura, gastronomía, técnico en educación y preparador físico, además de las carreras que se integran el próximo año, Psicopedagogía y Técnico en Farmacia.

¿Cómo matricularse?

Para los alumnos que cursan cuarto medio y quieren matricularse, estos deben presentar un certificado que acredite la aprobación de primer, segundo y tercero medio y del primer semestre de cuarto año.

Quienes ya egresaron de cuarto medio y deseen ingresar a Universidad Santo Tomás deben presentar el boletín PSU de los años 2014, 2015 o 2016, además de la licencia de enseñanza media y concentración de notas.

Las matrículas se realizan en el Departamento de Admisión de Santo Tomás Puerto Montt ubicado en el primer piso del edificio ubicado en calle Buena Vecindad 101 y los horarios de atención son de lunes a viernes de 9:00 a 18:30 horas.

Interesados pueden acceder a información detallada en www.tupuedes.cl o a los fonos 652482039 o 652485121.


Veterinarios conocieron avances en Oncología y Patología Clínica

Como ya es tradición, médicos y estudiantes de Medicina Veterinaria se dieron cita en Santo Tomás Puerto Montt para participar de las Jornadas Australes de Medicina de Pequeños Animales organizadas por MEVEPA y la Escuela de Medicina Veterinaria UST.

Este año la temática a tratar fueron los avances en Oncología y Patología Clínica, las que fueron abordadas por los prestigiosos doctores: Juan Francisco González, Director de ONCOVET, autor del del libro "Medicina Intensiva en perros y gatos. Emergencias, cuidados críticos y oncología" y Ananda Müller, la doctora brasilera, quien es especialista en Patología Clínica de la Universidad Austral de Chile.

Respecto a esta actividad, Macarena Zanelli, jefa de carrera de Medicina Veterinaria UST, destacó que; "como médicos veterinarios especialistas en pequeños animales es de suma relevancia poder aportar con cursos de capacitación continua para colegas y alumnos de quinto año de la carrera en la región".

En esta VI Jornada, los médicos veterinarios profundizaron los últimos avances respecto a la patología clínica y la oncología veterinarias; "la idea es traer a médicos veterinarios referentes en las distintas disciplinas, para poder facilitar las actualizaciones y aprendizajes de todos los colegas y egresados", agregó Zanelli.

Puertomontino cuenta que adelantó retorno a Chile para evitar huracán

"IRMA". Nicolás Araya estaba en Cuba cuando se anunció la tormenta. Al menos 15 fallecidos deja como saldo.
E-mail Compartir

"Un huracán es devastador, por ejemplo, con los servicios básicos como la electricidad o el agua. Puedes pasar hasta 72 horas sin nada. Por eso hay que prepararse. Los días previos el país se paraliza".

El relato corresponde a Nicolás Araya, médico puertomontino que estuvo durante 10 días en Cuba, justo en la antesala de que pasara el huracán Irma por la isla. "Adelanté mi pasaje de regreso, porque sino iba a pasar otros 10 días encerrado", reconoce, a propósito de un viaje que tenía planificado desde antes que se supiera de la emergencia.

Araya vivió durante ocho años en La Habana (2001-2008), estudiando medicina, tiempo en que recuerda haber conocido la magnitud de al menos siete huracanes grado 5, tal como se pronostica para Irma, el cual es el más poderoso que se tenga registro en el Atlántico, con vientos de hasta 295 kilómetros por hora, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

Al cierre de esta edición, Irma ha dejado como saldo 15 personas muertas en el Caribe, donde se reportan daños a infraestructuras, masivas inundaciones y miles de personas evacuadas. Mañana podría llegar a Estados Unidos, más específicamente a Florida.

Desastre

Araya cuenta que la fuerza de un huracán, como Irma, en la parte del "ojo del huracán", incluso tiene la fuerza para levantar el cemento de la calle. "Tu auto lo puedes encontrar fácil 10 kilómetros más lejos", dice, por lo que en esos lugares se ordena la evacuación.

"Los que más sufren son las zonas agrarias. Quienes se dedican, por ejemplo, a los cítricos, no tienen ninguna capacidad de recuperarse. Pasa el huracán y lo pierdes todo. Lo mismo sucede con los animales, hay que moverlos", explica.

Sobre el tema de las casas, cuenta que, a diferencia de la zona sur de Chile, las construcciones son de material sólido, como cemento o ladrillos, por lo que no tienen problemas con las fuertes rachas. "Para un huracán andan bien, pero si ocurre un terremoto no lo aguantan. Los techos son planos, como cajas de fósforos. Las ventanas no son de vidrio, sino que tienen un sistema de persianas, ya sea de aluminio o madera", cuenta.

Estados unidos

En cuanto a la amenaza de que "Irma" llegue a Florida, Don Dixon, meteorólogo del Centro Nacional de Huracanes (NHC), señaló a la agencia de noticias Efe que es "todavía muy pronto para especificar el lugar donde tocará tierra 'Irma'", por "las variaciones que pueden producirse", aunque es "muy probable que los vientos huracanados comiencen a sentirse el sábado (mañana) por la tarde". El gobernador de Florida, Rick Scott, quien el lunes declaró situación de emergencia para los 67 condados del estado, dijo ayer que se busca garantizar el abastecimiento de agua, gasolina y material para proteger las viviendas.

Cerca de 35.000 personas han sido evacuadas del sur de los cayos de la Florida y ayer también comenzaron a desalojar las zonas costeras del centro de Miami.

Preparación previa a la emergencia

Ayer, al cierre de esta edición, Ania González, periodista cubana, relató desde La Habana, en conversación con este Diario, que aún estaban a la espera de la llegada del huracán. Comentó que, paradójicamente, gran parte del día jueves hubo buen tiempo, con mucho sol y una temperatura superior a los 30 grados. "Hoy (ayer) es un día radiante, con calor. Hemos paseado y aún no pasa nada. Sí lo importante es que las familias están atentas a los medios de información, para saber qué hacer cuando comience a llover. En las provincias orientales, por ejemplo, ya se declaró la alarma. Es decir, ya puede comenzar a llover", relató.