Secciones

Con un acto simbólico dan el vamos a nuevo hospital en Futaleufú

MARCHA BLANCA. Acudieron a la demolición del antiguo recinto y además aprovecharon de visitar las dependencias nuevas. Aseguran que aún no es inaugurado oficialmente.
E-mail Compartir

Una visita inspectiva al nuevo Hospital Futaleufú, fue la que realizó el intendente Leonardo de La Prida, acompañado de autoridades del área salud además de autoridades locales como el gobernador Carlos Salas y el alcalde Fernando Grandón.

En la oportunidad el intendente visitó el antiguo hospital acompañando a los funcionarios en un acto simbólico de la demolición del establecimiento, para luego participar con la comunidad de un pasacalle con el que se celebró el inicio de una nueva etapa.

"Hemos cumplido con este gran proyecto que es fruto del trabajo de la comunidad y de las autoridades quienes lograron reactivar las obras luego del abandono de una empresa constructora. Ahora estamos cumpliendo el objetivo propuesto por la presienta Michelle Bachelet de mejorar las condiciones de salud en los sectores más aislados del territorio", destacó De La Prida.

Las autoridades, la comunidad y los funcionarios participaron de una ceremonia de celebración del término exitoso del traslado al nuevo recinto y del inicio oficial de la marcha blanca que será el mes de septiembre.

El alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, manifestó la importancia de este avance para la comuna, "este fue un recinto esperado por muchos años y ahora se ve concretado, la comunidad está contenta y está recibiendo los beneficios, el intendente pasó a visitar a personas que están hospitalizadas", agregó.

Finalmente el director del Hospital de Futaleufú, Diego Bustos, manifestó que todos están muy contentos y los funcionarios están adaptándose al nuevo recinto, "este es un gran logro no solo para la comuna sino que pare toda la provincia, tendremos este periodo de adaptación y esperamos que la presidenta pueda venir a inaugurarlo".

Importante es destacar que el nuevo hospital cuenta con un área ambulatoria compuesta por 8 box de policlínico, sala IRA/ERA, sala estimulación temprana, sala de parto integral, entre otras, mientras que en el área de hospitalizados tendrá 6 camas, laboratorio, imagenología, un pabellón quirúrgico, todo lo que permitirá la entrega de nuevas prestaciones y con ello aumentar la resolutividad.

Sebastián Piñera se compromete a revisar la Ley Lafkenche si es que retorna a La Moneda

ELECCIONES. El candidato presidencial de Chile Vamos acusa que hoy se está haciendo abuso de ella, con el riesgo de generar un freno para la región, por lo que están estudiando tres mecanismos de análisis en un posible gobierno suyo.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un abuso de la "Ley Lafkenche", es lo que ha ocurrido, a juicio del ex Presidente Sebastián Piñera, durante el último tiempo. De hecho cita como aval la presentación de solicitud de una concesión que abarca todo el borde costero del golfo del Reloncaví. Es decir: más de un millón de hectáreas.

Lo que significaría -en sus palabras- paralizar decenas proyectos de pescadores artesanales, salmoneros, de la mitilicultura, recolectoras de algas y una perdida de un millón de empleos.

Por eso el abanderado presidencial de Chile Vamos subraya el que se tiene que evitar el abuso de leyes que fueron concebidas con un objetivo distinto, como el caso de la Ley Lafkenche, que "le provocaría un enorme daño a toda la región" si es que se paraliza todo el borde costero.

Por eso adelanta que, de volver a La Moneda, revisarán esta ley. Más aún si se considera la forma en la que se aplica, con la intervención de más de nueve autoridades, como Subpesca, Conadi y Subsecretaría de Fuerzas Armadas; situación que lleva a que los trámites duren años.

Ello, porque -además- la ley establece que solicitada la concesión se paralizan todas las otras.

- ¿Distintos sectores productivos vinculados aseguran que este tema ya escaló al nivel central para su solución. Qué opina usted al respecto?

- Tiendo a compartir dicho diagnóstico: esto requiere de una solución más integral y por lo tanto, como lo acabo de decir, mi compromiso con la región, que se puede ver muy afectada por el uso y abuso de la Ley Lafkenche, es buscar los mecanismos, legales o administrativos, para impedir que la protección de sitios ancestrales sea abusada y se transforme en un freno al desarrollo de toda una región.

- ¿A través de la generación de una nueva ley?

- Estamos estudiando tres mecanismos: perfeccionar la legislación; mejorar la parte institucional, dado que hoy día las concesiones por esta ley toman años en ser tramitadas y durante todo este largo proceso quedan congeladas las demás concesiones. Y eso se puede corregir. Y lo tercero es aprender a compatibilizar los objetivos. Por supuesto que hay que proteger nuestro patrimonio ancestral, pero hay que hacerlo de forma inteligente, para que ello no signifique frenar el desarrollo de toda la industria pesquera, salmonera y de mitilicultura.

CANDIDATOS

Piñera destacó además el potencial de los candidatos a diputados del bloque en los distritos 25 y 26 para las elecciones que tendrán lugar el 19 noviembre.

Junto con ello dijo que desde ya trabaja en planes para desarrollar en Los Lagos, una región que "está muy deprimida. Perdió su capacidad de crecer y hoy está muy estancada".

Lo que se refleja en que redujo a menos de la cuarta parte su capacidad de crear empleos, no lograr mejorar los salarios y la delincuencia aumenta de manera considerable.