Secciones

Surgió como una necesidad

E-mail Compartir

El jefe de Tecnologías de la Información del HPM recuerda que este sistema partió con el hospital nuevo, en noviembre de 2014 y que respondió a "una necesidad que fue naciendo al momento de saber que nos cambiábamos a este nuevo hospital, que necesitaba un nuevo diseño de sistema informático, un sistema que apoyara a esta nueva gestión". Asegura que en ello participaron "todas las unidades y sus jefaturas que aportaron el know how". Andrés Salce subraya que "se ha ido construyendo, porque no existen en el mercado sistemas informáticos para hospitales. En el área privada se puede encontrar sistemas que se ajustan más o menos a ese sector. Pero en el público es algo muy específico, con el manejo de los pacientes GES o de Fonasa. Por eso hemos ido desarrollando estos módulos".

Sistema informático del Hospital recibe reconocimiento del Ministerio de Salud

AUTOMATIZACIÓN. Ante avances y desarrollo tecnológico, se les designó como el data center nacional. Hoy, a través de un proceso interno se manejan desde consultas a la disponibilidad de camas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

L os últimos dos años han representado un avance significativo en cuanto a tecnologías de la información en el Hospital de Puerto Montt (HPM).

Como un hospital moderno y de envergadura, el recinto asistencial porteño ha debido sistematizar sus procedimientos internos. Además de agilizar esos procesos, también ha facilitado la labor de sus funcionarios.

Ha sido tal el avance conseguido por el Departamento de Informática, que han recibido visitas de delegaciones de hospitales y de Servicios de Salud de todo el país, que han llegado a conocer la operatividad de sus sistemas.

Pero eso no es todo. Porque desde el Ministerio de Salud han reconocido ese avance con la designación de esta plaza, como el data center nacional, lo que implica nuevos desafíos y la ampliación de la tecnología desarrollada por los 13 ingenieros informáticos puertomontinos, la mayoría egresados de entidades educacionales de la ciudad.

"Nos llena de orgullo. Es un reconocimiento a la labor que ha hecho Informática dentro del Hospital y del Servicio de Salud", revela Andrés Salce, jefe de Tecnologías de la Información del HPM.

Al llevarlo al cuerpo humano, el profesional no duda en compararlo como el cerebro y sistema nervioso. "Este sistema llega a ser vital para el hospital. Tenemos cerca de 4 mil usuarios, que tienen que ver con la cantidad y las personas que ocupan distintos sistemas. Yo diría que un 80 % del personal del hospital ocupa alguno de nuestros sistemas, tanto para ingresar información, como para actualizarla", explicó.

Funcionamiento

Una de las áreas de Tecnologías de la Información del Hospital es la de softwares, vinculada a los sistemas de información del hospital.

A su vez, en ella hay otras tres divisiones, como la de rendición de datos al Minsal; una segunda de diseño, programación y creación de requerimientos específicos del hospital; y, la tercera, que se maneja con un proveedor externo (Expertos), es la de desarrollo de sistemas para las áreas de administración y clínica.

"Hemos ido desarrollando con esa empresa, distintos módulos y cada uno tiene que ver con una función específica del hospital. En lo relacionado estrictamente con los pacientes, tenemos uno de ingreso a Urgencia. Toda la información es digitada en el sistema y nos ayuda por ejemplo, para llevar un registro de la periodicidad de los pacientes y la categorización. Existe además un ordenamiento de atención de los pacientes de Urgencia", especificó.

Lo mismo sucede con las consultas ambulatorias. "Manejamos cerca de mil 200 consultas diarias y son todas digitadas por cada uno de los médicos en el sistema, con toda la evolución del paciente, solicitud de exámenes y recetas, que se hace de manera digital".

En lo interno, disponen de otros módulos como el manejo de las 520 camas que dispone el recinto, lo que permite saber, por ejemplo, qué camas, en qué servicios están disponibles para ser ocupadas por otros pacientes. Salce explica que "eso se hace en forma automática. Las enfermeras en cada piso van ingresando la información y nuestras unidades de gestión de camas definen la hospitalización de pacientes diarios o ven cómo va la proyección".

También en lo externo

La incorporación de este sistema automatizado ha derivado en que el hospital comparta su banco de datos con el resto de la red asistencial.

Salce asegura que "toda la información que generamos y que tiene que ver con los pacientes, la ponemos a disposición de la red del Servicio de Salud del Reloncaví".

De esa forma, queda ingresada a la red todo el historial de un paciente derivado desde el sistema de atención primaria de salud o de otras comunas. "Cuando queda de alta y llega a su consultorio, ya sea de Chaitén o Palena, el médico está conectado a la red y puede ver toda la información de lo que se hizo a ese paciente en el hospital de Puerto Montt. Eso es muy útil e importante, que a la distancia se pueda visualizar la ficha del paciente", remarcó.

Asimismo, el programa está unido al contact center del hospital, "que llama a los pacientes, les dice que hay una hora y verifica que ese paciente venga. Está todo unido al sistema de información del hospital".

Pero no se quedarán en eso, porque están generando alianzas con sistemas de otros hospitales, como los de Castro y Osorno, "para que ellos vean nuestra información del paciente y pueda circular por todo Chile y tenga su ficha digital. Ese es el objetivo final".