Secciones

Después de horario, pueden ir a las campañas

FUNCIONARIOS. Intendente explica la forma de operar en este tiempo.
E-mail Compartir

El intendente Leonardo de la Prida dejó en claro cuál es la postura del gobierno frente a la participación de los funcionarios públicos en actos de campañas de los candidatos, ya sea a la presidencial, parlamentaria o de consejeros regionales.

Actividades que ya comenzaron. De hecho, el abanderado presidencial del PR, PPD, PS y PC, Alejandro Guillier, se reunió el miércoles con sus adherentes en el centro de Puerto Montt.

Esta semana estuvo también la candidata presidencial de la Democracia Cristiana, Carolina Goic.

Ambos participaron de actividades propias de una campaña para las elecciones que tendrán lugar el 19 de noviembre.

Y si bien no hay prohibición de participar, sí subraya en que las personas deben cumplir con sus labores y con sus horarios.

Pero luego, en sus tiempos libres, pueden ejercer sus funciones como cualquier ciudadano.

De la Prida señala que no se trata de una situación que complique al gobierno, pero insiste en el cumplimiento de las funciones laborales.

Aparte de las visitas de ambos presidenciales, se realizaron una serie de actividades durante las últimas semanas tendientes al respaldo de ambas candidaturas, de parte de sus adherentes.

Goic compromete respaldo a descentralización en congreso

ELECCIONES. El trabajo para abordar la detección precoz de un cáncer, más allá del lugar donde la persona viva, es una prioridad para la candidata presidencial.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Carolina Goic, candidata presidencial de la Democracia Cristiana llegó también a Puerto Montt para reunirse con los ediles de su tienda que participaron del Congreso de Concejales realizado en Puerto Montt y que concluyó ayer.

También lo hicieron los aspirantes a La Moneda para los comicios del 19 de noviembre, Alejandro Guillier (PR, PS, PPD y PC) y José Antonio Kast (independiente).

Goic estuvo además en Maullín y en Llanquihue, comunas dirigidas por los alcaldes de su partido, Jorge Westermeier y Víctor Angulo.

Descentralización

Para la actual senadora por Magallanes, todas las personas son importantes y por eso su idea de recorrer la zona, no sólo visitar Puerto Montt u Osorno como suele ocurrir "con los candidatos presidenciales".

Por eso para ella es fundamental poder acudir a las comunas más pequeñas y poder compartir con estas comunidades sus propuestas programáticas.

Por lo mismo también puso el acento en que el proyecto comprometido por ella si es que llega a La Moneda, es la "Ley Nacional de Cáncer".

Punto importante para Los Lagos, dado que "es la primera causa de muerte" por sobre las enfermedades cardiovasculares, lo que plantea la urgencia de trabajar en una ley nacional tendiente a la detección precoz de la enfermedad. "Independiente de donde vivas, lo importante es tener acceso a un diagnóstico oportuno".

- De hecho, la capital regional no tiene un centro oncológico

- Dependen de los traslados. Y para que no la veamos como sinónimo de muerte, lo clave es la detección precoz. Y, por eso partiremos trabajando desde los consultorios con un programa de cáncer.

Goic -además- en el marco del Congreso de Concejales, abordó la forma en la de poder reforzar su propuesta de descentralización y el rol que deben tener los gobiernos locales.

Ello, porque -según dice- cuando se aborda este tema se tienen que considerar no sólo los aspectos relacionados con las regiones, sino que analizar la forma en la que se tienen que potenciar los municipios del país.

Durante tres días, más de 700 concejales de todo el país, participaron de un Congreso realizado en Puerto Montt, tendiente a analizar la situación que tienen hoy estas autoridades comunales.

Fue así como un tema principal del encuentro que tuvo lugar en Arena Puerto Montt fue el de la probidad y de la transparencia, más aún si se consideran algunas situaciones irregulares de viajes a capacitaciones que se conocieron durante los últimos meses.

Para los ediles, es importante que todas capacitaciones, que son necesarias de realizar, se puedan ejecutar, pero bajo el alero de la Asociación de Municipios del país.

Con esto se busca normar la situación y evitar problemas. Más aún se consideran -dicen- la cantidad de ofertas de este tipo y de empresas que se dedican a ello, que llegan a las municipales.

Otro tema importante fue el que abordaron con el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría.

De acuerdo a lo publicado en el sitio del Servel, en la ocasión, Santamaría analizó las normas legales que fijan responsabilidades a los Municipios y a los Concejos Municipales en relación con los procesos electorales, entre las que se cuentan la entrega de elementos materiales para la instalación de las Mesas Receptoras de Sufragios, como las urnas, cámaras secretas, mesas, sillas y otros que permitan el normal desarrollo del acto electoral; la proposición de lugares y espacios públicos autorizados para el despliegue de propaganda y el control y retiro por parte de los Alcaldes de la propaganda electoral ilegal, realizando las correspondientes denuncias ante el Servel.

Además -explica el sitio- se refirió al tema de la abstención y la baja participación de la ciudadanía en las elecciones, la que se ha ido profundizando en nuestro país. "Ustedes, los concejales y concejalas son las autoridades locales que están más cerca de los ciudadanos, por lo que les cabe una responsabilidad especial. Una de las causas de la abstención tiene que ver con el malestar de los electores ante los escándalos y hechos de corrupción que puedan producirse. De la manera en que ejerzan sus mandatos depende, entonces, la recuperación de la confianza y credibilidad de la ciudadanía en sus autoridades", señaló Santamaría.