Secciones

Desempleo regional llega a su nivel más alto en últimos años

INFORME DEL INE. Para el seremi del Trabajo, la desocupación de Puerto Montt incidió en el resultado. Economía afirmó que más gente salió al mercado laboral.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un importante salto tuvo la tasa de desempleo regional durante el trimestre móvil mayo-julio, que anotó para el periodo un 4,5 % de desocupación, según publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Ello representa alzas de un 1 %, respecto del mismo periodo del año pasado y de 0,9 %, sobre el trimestre anterior, cuando el índice fue de 3,6 %.

De acuerdo al mismo INE, no habían anotado un porcentaje tan alto, al menos durante los últimos dos años. En el trimestre julio-septiembre de 2015, reportaron un 4,3 %.

Con este resultado, Los Lagos sigue ocupando el tercer lugar entre las regiones con menor desempleo, bajo Magallanes (1,3) y Aysén (2,6). El promedio nacional fue de 6,9%.

El informe establece que en la categoría Desocupados (cesantes o que buscan trabajo por primera vez), permanecen 19.810 personas, con un aumento de 5.080 trabajadores en 12 meses y de 5.050, respecto al trimestre anterior.

Mientras que la población ocupada, que trabajó al menos una hora en alguna actividad económica durante la semana de referencia y recibieron un ingreso por ese trabajo, totalizó 416 mil 70 personas. Al compararlo con igual período del año anterior, tuvo un alza de 2,8% (11.470 personas). Pero, en relación al trimestre anterior, reconoce una caída de 7.400 ocupados.

La mayor incidencia negativa por sector la marcó Construcción, con una disminución anual de -18,7%, igual a 6.240 puestos de trabajo menos y una caída trimestral de 3.900 puestos (-12,6%).

Efecto puerto montt

El seremi del Trabajo Claudio Villanueva, explicó esta variación debido a "un incremento en la cantidad de personas desocupadas, sobre todo en la Provincia de Llanquihue y particularmente en Puerto Montt, cuya cifra aumentó 3,5 puntos en un año, marcando un 5,8% de desocupación para la capital regional, lo que incidió directamente en la tasa regional que alcanzó un 4,5%".

Si bien reconoció caídas en el sector Construcción y en el área Comercio (-5,4 % trimestral), subrayó el aumento en otros sectores, como actividades de salud, con 7.950 puestos adicionales en un año, al igual que actividades de Agricultura, Ganadería y Pesca, con 4.440 cupos más en 12 meses.

Villanueva destacó el avance en la calidad del empleo, que en un año aumentó en más de 17.950 trabajadores asalariados, así como la de Empleadores que sumaron 3.570 personas, los que "contratan a una o más personas para sus emprendimientos".

Región genera empleo

Mientras que la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, atribuyó este incremento en la desocupación regional a un mayor número de personas que salió al mercado en busca de trabajo. "Lo positivo es que subieron los asalariados y la cantidad de empleadores, lo que quiere decir que la región está generando empleo. La explicación de este indicador más alto (4,5 %), se genera por el aumento de desocupados y el de inactivos, que tiene que ver con que más gente salió a buscar trabajo que en otros períodos", argumentó.

La seremi Muñoz remarcó que ese fenómeno está relacionado con los resultados positivos del último Inacer y con las expectativas de la gente "que había dejado de buscar empleo. Y al ver que la economía se está recuperando, sale de nuevo al mercado laboral, lo que hace que los desocupados aumenten. Pero la economía está creciendo y se generan empleos en la región".

INE: Tasa de desempleo baja a 6,9% en el trimestre mayo-julio de 2017

CESANTÍA. Entre las regiones que igualaron o superaron la tasa promedio nacional se ubican Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, BioBío y La Araucanía. Los Trabajadores por Cuenta Propia lideraron la variación de Ocupados.
E-mail Compartir

Una caída registró el desempleo en el país, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La tasa de desocupación cayó a un 6,9% en el trimestre correspondiente a mayo-julio, disminuyendo en 0,2 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses y en un 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.

El INE detalló que este retroceso del desempleo, situación que no se observaba desde el trimestre diciembre-febrero del 2016, fue consecuencia del mayor incremento de los Ocupados (2,2%) respecto al de la Fuerza de Trabajo (1,9%).

El índice porcentual de los Desocupados se redujo (-2,0%), generando una menor presión en el mercado laboral. La tasa de participación no registró variación, mientras que la tasa de ocupación creció 0,2 puntos porcentuales, situándose en 59,5% y 55,4%, respectivamente.

Por regiones

Entre las regiones que igualaron o superaron la tasa promedio nacional se ubican Tarapacá, con un 7,3%; Antofagasta, con un 8,4%; Atacama, con un 7,4%; Coquimbo, con un 7,8%; Valparaíso, con un 7,7%; O'Higgins, con un 7,4%; la Región del BioBío, registrando un 8,3%, y La Araucanía con un porcentaje de 7,0.

División por sectores

Sectorialmente, el alza en doce meses de los Ocupados fue motivada por Actividades de Salud (11,0%), Administración Pública (7,8%) y Enseñanza (4,5%).

Los descensos ocurrieron en Construcción (-3,4%), Hogares como Empleadores (-4,2%) y Actividades Financieras y de Seguros (-4,4%).

Cuenta propia

Como ha sido la tónica, los Trabajadores por Cuenta Propia lideraron la variación de Ocupados, con un 3,5%, seguido de los Asalariados (1,6%) y, en menor magnitud, por Empleadores (13,0%).

Personal de Servicio Doméstico registró un porcentaje de -5,0 y Familiar no Remunerado, con una disminución de un -2,7%.

Género y jornadas

Al analizar los índices de desempleo por sexo, el informe del INE reveló que la tasa de desocupación femenina fue de un 7,4%, descendiendo 0,1 puntos porcentuales en un año y revirtiendo una tendencia de doce períodos de incrementos. Esto, mientras que el índice del género masculino se situó en un 6,5%, reduciéndose 0,4 pp. en doce meses.

En doce meses, la tasa de desocupación masculina se ubicó en 6,4%, reduciéndose 1,1 pp., mientras que la tasa de desocupación femenina se situó en 7,1%, registrando un descenso anual de 0,5 pp.

En el ámbito de las horas trabajadas en la semana, la jornada completa, o de 45 horas, tuvo la mayor incidencia positiva en el aumento de Ocupados en doce meses. En contraste, los Ocupados que trabajaron más de 45 horas disminuyeron y, aquellos que trabajan a tiempo parcial o que laboraron en jornadas entre una y 30 horas, crecieron en un 0,6%, incididos exclusivamente por los Ocupados a tiempo parcial voluntario (3,2%).

El promedio de horas efectivas trabajadas disminuyó (-1,1%), situándose en 37,9 horas.

La principal razón aducida para no trabajar más horas, que incidió negativamente en los Ocupados a tiempo parcial involuntario, fue "la empresa no dispone de más horas o no hay más trabajo", según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas ayer.

Los Desocupados cayeron casi un punto porcentual en la Región Metropolitana.

El informe del INE también dio cuenta que la tasa de desocupación del trimestre móvil mayo-julio en la Región Metropolitana se situó en un 6,7%, con disminuciones de 0,8 pp. en doce meses y de un 0,3 pp. respecto del anterior trimestre.

Sectorialmente, en la Región Metropolitana, el crecimiento anual de los Ocupados fue impulsado por Actividades de Salud (15,8%), Administración Pública (19,5%) y Comercio (3,9%) y, en contraste, Construcción (-7,3%), Hogares como Empleadores (-6,9%) y Suministro de Electricidad (-30,1%) anotaron los descensos más importantes.

fue la tasa de desocupación femenina, tras analizar los índices de desempleo por género. 7,4%

registró Antofagasta en desempleo, una de las cifras más altas de todas las regiones del país. 8,4%