Secciones

El control remoto ya no tiene el poder

ENCUENTRO. En Sao Paulo se desarrolló durante esta semana la Feria SET Expo 2017, el mayor encuentro Latinoamericano de la televisión.
E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

Sao Paulo es una metrópoli de casi 10 millones de habitantes y el estado del mismo nombre supera la población de Chile completo. Es la ciudad de los negocios en Brasil y por ello aquí se desarrolla el mayor encuentro Latinoamericano de la industria de la televisión: la Feria SET Expo 2017.

No sólo es una muestra de la tecnología más moderna para el desarrollo de este medio, sino también son 4 días de conferencias con expertos provenientes de Japón, Estados Unidos y Europa, puntualiza Juan Osvaldo Mora, director del canal Vértice TV, que participó durante la semana en esta feria. "Vinimos junto a representantes de otros 4 canales de regiones de Chile, tanto abiertos como de cable, para observar los avances de la televisión digital terrestre en un país -como Brasil- que nos lleva casi una década de ventaja en esta implementación. También viajamos para dialogar con otros actores del sector y escuchar a conferencistas que están liderando el tema a nivel mundial", aclaró.

De hecho en Chile recién este año se están lanzando los concursos para frecuencias digitales HD terrestres y en Brasil ya están realizando el llamado "apagón analógico"; es decir, cerrando las transmisiones de televisión abierta, con la calidad estándar que conocemos hoy, ya que su proceso lo iniciaron el 2007, justamente en Sao Paulo, con la primera transmisión de TV digital.

Pero, ¿esto es sólo un cambio de tecnología?

"No, no es sólo eso. Por ello, el tema es aún más desafiante. El modelo completo de la televisión como broadcast está cambiando. Es un momento de transición más complejo que cuando se pasó del blanco y negro al color. Los canales están dejando de ser lineales, con una sola oferta de contenido, porque hay que adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. En el entretenimiento, por ejemplo: una persona puede ver todos los capítulos de su serie favorita en un día si quiere, porque la puede descargar. En el caso de los informativos y el periodismo, hay que complementar el contenido, porque si bien la televisión sigue siendo uno de los medios tradicionales preferidos por el público, también debe generar una narrativa distinta", indica el periodista creador de Vértice TV.

¿La redes sociales, por ejemplo?

"Claro, allí hay frases de determinados caracteres y videos de 10 o 30 segundos. Ello nos ha llevado al inmediatismo exacerbado. Pero, las redes sociales no reemplazan a los medios tradicionales sino que los complementan en términos informativos. Hay un tema de la credibilidad que sigue siendo muy relevante. Los medios seguirán siendo los generadores de contenidos, orientados para distintas plataformas, porque estamos frente a nuevos consumidores, con hábitos que no existían hace 5 años. En la actualidad, por ejemplo, la gente tiene la disposición para ser parte de la historia que observa, grabando y reportando desde el lugar con un Smartphone".

¿Y cómo se adaptarán los canales, en especial los regionales?

"No es tan fácil como parece, porque se podría pensar que con una mayor oferta de reporteros ciudadanos y con tecnologías más baratas el tema está resuelto. Hay una ecuación que debemos despejar y que la conforman la producción de contenidos, las nuevas formas de distribución y sobre todo, el modelo de negocios. El control remoto ya no tiene el poder absoluto en la TV. Por eso, vinimos a Sao Paulo a observar lo que están realizando los demás países latinoamericanos, que en su mayoría se decidieron por la norma de televisión abierta HD Japonesa, con adaptación brasileña. Sin embargo, eso es lo tecnológico que avanza exponencialmente. Pronto llegará al 4K, 8K, realidad virtual y continuarán duplicándose las capacidades. A ello hay que subirse, sin duda, de acuerdo a las posibilidades de cada empresa de comunicación. Claro que para mí lo más importante es el cambio de paradigma en los medios y que nuestras audiencias y avisadores lo entiendan. Ese es el desafío que realmente tenemos: adaptarnos a esta nuevas expectativas y comportamientos, porque alguien dijo que en tiempos de turbulencias, lo más peligroso es seguir haciendo lo mismo", finalizó el productor y director de televisión regional.