Secciones

En Congreso de Trabajadores analizaron prácticas laborales

SALMONEROS. Durante la actividad fue posible reunir a los representantes de la industria, del gobierno, así como de operarios de la Octava a Décima regiones.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Eliminar los contratos por obra y faena, proteger la maternidad de operarias embarazadas y el cuidado a través de mutuales para casos de enfermedades profesionales, fueron algunos de los aspectos analizados durante un Congreso Laboral, al que convocó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera y Ramas Afines.

La actividad reunió a representantes de la industria y de los empleados, así como autoridades del sector Pesca y del Trabajo, entre otros.

"Estos son temas esenciales, que esperamos empezar a zanjar y hablarlos en serio. No queremos que el trabajo se precarice. Creemos que este es el momento de dialogar, de no especular con las necesidades y entender que debemos convivir en este hábitat laboral, tanto empresas como trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. Una empresa que no respeta estos parámetros, no puede funcionar. Queremos estar en la misma línea", resumió Alejandro Santibáñez, vocero de esa Coordinadora de Trabajadores.

Consultado si es que las relaciones laborales han sido tan frágiles que se requiere este tipo de eventos para normalizarlas, Santibáñez reconoció que hay denuncias en materia de atentados a los derechos de los trabajadores, pero "queremos alivianar ese camino. Las empresas malas, deberán pagar las consecuencias; las buenas, tienen que tener su recompensa. No puede ser todo malo. Este Congreso está despejando dudas, no tan sólo en lo laboral, sino que en lo ambiental y reglamentario", expuso.

Planteó que el foro también permitió derribar algunos mitos, como que no exista comunicación entre los trabajadores, el Estado y las compañías. "En esa línea, hemos logrado acuerdos con empresas que van a eliminar el contrato por obra o faena. Ese es un tremendo avance, que no habíamos podido conseguir en 30 años de gestión sindical", subrayó.

Sugerencia

Mientras que Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, recordó que ese gremio sugirió una política para que las empresas asociadas la asuman de manera voluntaria.

"Hay algunas que han avanzado con sus trabajadores en algunas materias sugeridas. Ojalá que el resto se pueda ir sumando y tengamos el conjunto de empresas del sector, con acuerdos respecto de los puntos que les interesan a los trabajadores", especificó.

Entregaron recursos para 232 recolectores de pelillo en la región

CULTIVOS. Mediante programa estatal distribuyeron 330 millones de pesos.
E-mail Compartir

Recursos para la compra de semillas y financiar mano de obra que permita sembrar y cosechar sus parcelas de pelillo, recibieron 49 organizaciones y 183 parceleros individuales de la región.

Se trata de $330 millones, asignados mediante el programa estatal "Renovación de Praderas de Pelillo Región de Los Lagos", que impulsa el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA).

"Entre las organizaciones tenemos mil 100 socios, más los parceleros individuales, suman cerca de mil 300 beneficiarios directos", rescató Claudia Puebla, coordinadora del programa del FFPA.

Los beneficiarios

Esta convocatoria favoreció a 25 organizaciones y 136 parceleros de la comuna de Maullín, que recibirán $189 millones; mientras que los otros 141 millones de pesos van a la provincia de Chiloé, con 22 organizaciones y 22 parceleros; y, a dos organizaciones y 22 parceleros situados entre Puerto Montt y Calbuco.

Verónica Flores, representante de las organizaciones Sindicato Estrella del Mar y Ribera Norte del Río Maullín, agradeció este apoyo que beneficia a cerca de 800 habitantes del sector, dedicados a esta actividad productiva económica familiar. "Nos ha ayudado mucho estas platas para repoblamiento, porque cuando el tiempo está malo, nuestros productos se pierden. Uno tiene que repoblar. Acá en la ribera norte somos como 800 personas que trabajamos en el pelillo y trabajan, mamás, papás, niños y abuelos", sostuvo.

Ofrecen conexión con Europa para las empresas de la Región de Los Lagos

PROYECTO. Presentaron oferta de la Fundación EuroChile, en acto de cierre de proyecto de innovación para Pymes, que se desarrolló durante 18 meses.
E-mail Compartir

Era el cierre de un proyecto que apuntaba a acelerar la innovación e internacionalización de 15 empresas de la región, pero sus organizadores lo convirtieron en el comienzo de una actividad mucho más significativa para esas Pymes.

Así lo expuso José Aravena, director ejecutivo de la Fundación empresarial EuroChile, quien resaltó que durante los últimos 18 meses, esos emprendedores recibieron un apoyo constante, mediante asesorías directas en materia de planes de innovación "que les permitan a sus empresas mejorar, ser más productivos..., crecer".

El proyecto "Innovación Empresarial para el Incremento de la Competitividad y Diversificación de Mercados y/o Productos", fue financiado por el Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y ejecutado por EuroChile.

En el extranjero

Aravena explicó que más que terminar con esta etapa, existen posibilidades para hacer innovación y mejorar las exportaciones.

En ese sentido, dijo que se abren posibilidades mediante un concurso nacional de Corfo que apoya a las Pymes para que innoven en asociación con empresas europeas, en el que EuroChile participa en la búsqueda de esos socios.

También presentaron la Enterprise Europe Network, mediante la que las empresas pueden encontrar respuestas a sus inquietudes en materia de soluciones tecnológicas o poner sus productos en el Viejo Continente. "A través de más de 600 puntos en Europa, pueden encontrar una respuesta a ello", enfatizó Aravena.

"La idea no es cerrar el proyecto, sino que abrir una conexión con Europa que queremos que sea permanente, no sólo con las empresas que participaron en el proyecto", dijo el ejecutivo de EuroChile.

Toda la información de esta posibilidad está disponible en el sitio web eurochile.cl.