Secciones

ALGUNAS Aplicaciones digitales PUEDEN SER BUENOS complementoS A LAS salas de clase

EDUCACIÓN. La tecnología puede usarse como aditivo al desarrollo cognitivo de los alumnos, lo que se ha extendido a varias disciplinas. "Integrar aplicaciones en las aulas es una forma efectiva de hablar el mismo idioma que los niños", dice un experto.
E-mail Compartir

Entregar educación a los niños y adolescentes en etapa escolar se ha transformado en un reto con diversos obstáculos para profesores y padres, quienes han tenido que aprender a lidiar con la dependencia a los dispositivos inteligentes. Pero al mismo tiempo, el avance tecnológico se podría tomar como un complemento positivo para la enseñanza de los más pequeños.

Frente a este contexto, Teddy Duhart, Social Media Manager y director general de la Agencia Digitalia, deja en claro que existen varias aplicaciones digitales que pueden servir como un agregado para incluir en las clases y en la educación de los niños y jóvenes en etapa escolar. "Las aplicaciones educativas suponen un gran paso en un tema que, en ciertos ámbitos educacionales, ha quedado relegado: la motivación para los alumnos", afirma.

Atención limitada

Según el planteamiento de Duhart, la atención de los niños y jóvenes hoy es extremadamente limitada y las aplicaciones digitales pueden servir como una motivación para su aprendizaje. "Las apps que utilizan recursos multimedia novedosos y entretenidas metodologías para aprender logran derribar esta barrera y aumentar las tasas de retención en los estudiantes", asegura.

Muchos docentes y padres han sufrido dolores de cabeza intentando mantener la concentración de los alumnos para lograr una mejor entrega de la información y los contenidos, pero a su vez, el Social Media destaca que la utilización de aplicaciones digitales crea un lazo aún mayor con los estudiantes. "Integrar aplicaciones en las aulas es una forma efectiva de hablar el mismo idioma que los niños", subraya.

Algunas aplicaciones

A través de la tecnología, jóvenes, adultos y niños han sabido generar contenidos y aprendizaje, hecho que va de la mano con el alto uso de aparatos electrónicos . Todo esto ha dado paso a avances científicos de diversa índole.

Es por eso que Duhart sugiere que, en vez de quitarle la tecnología de las manos a los alumnos, se utilice como un complemento para que puedan desarrollar sus habilidades cognitivas dentro del salón de clases. "Son muchas las aplicaciones que pueden usarse. 'Brainly' es una de ellas; una plataforma de preguntas y respuestas para niños en edad escolar, que permite resolver cualquier duda de materias de una forma rápida, entretenida y con sentido de comunidad", asegura.

El experto en el ámbito digital aconseja aplicaciones como 'Duolingo', que ha recibido numerosos premios por su revolucionario y efectivo método de aprender idiomas de manera completamente gratuita, y también 'PhotoMath', que permite, con sólo tomar una fotografía de un ejercicio matemático, que se puedan encontrar las explicaciones para su solución.

"También existen algunas aplicaciones complementarias, como puede ser la app del diccionario de la RAE o los Atlas geográficos de Chile y el mundo", dice.

Docencia digital

Para muchos profesores, captar la atención en cada una de sus clases se puede volver un desafío en contra de los aparatos electrónicos. Pero, simultáneamente, la opción de algunos docentes ha sido asumir que la tecnología es parte de la sociedad de hoy. Manuel Avello, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, asegura que la tecnología ha invadido todas las áreas del quehacer y la educación no está ajena a ello.

Desde allí, Avello comenta que "nos hemos hecho dependientes en tareas como el uso de internet para encontrar información necesaria, el uso de e-mail y de plataformas virtuales. Por eso mismo, no tenemos por qué dejar aplicaciones educativas de lado".

Al preguntarle acerca de la dificultad en la tarea de ser profesor y lidiar con los aparatos electrónicos, el académico destaca que las aplicaciones móviles para educar hoy a los alumnos se pueden comparar, por ejemplo, al uso de la calculadora en asignatura de matemática, recalcando que "efectivamente, considero que las aplicaciones móviles son muy útiles en educación y últimamente se han extendido a muchas disciplinas".

De la misma manera, Avello distingue la importancia de que utilizando estas aplicaciones, los estudiantes pueden acceder a información en forma más expedita, simular procesos y verificar resultados de los ejercicios desarrollados.

Según lo que cuenta el profesor, él sí ha optado por utilizar la tecnología como parte de su clase. "En particular, en la unidad de trigonometría he usado aplicaciones donde los alumnos pueden medir en terreno ángulos y distancias logrando determinar con un muy buen nivel de precisión los resultados esperados", asegurando que sólo así pueden vincular lo abstracto de la asignatura con la realidad.

Ángela Guzmán, académica de la misma facultad en la USS, también está de acuerdo con la utlización de aplicaciones dentro del aula. "Hay muchos estudios que han comprobado lo útil que son las tecnologías en beneficio del aprendizaje", afirma.

Siguiendo el mismo sentido, la docente plantea que "si hoy tenemos estudiantes que viven conectados a un celular en casa, por qué no hacerlo en el colegio para practicar algún contenido matemático o practicar la pronunciación en inglés o usar la grabadora para generar entrevistas".

Y es que si bien para Guzmán las tecnologías no son infaltables, sí son muy importantes, según el tipo de sociedad digital que existe hoy. "Para mí, es un error creer que las TIC son indispensables, pero dejo en claro que siempre serán un apoyo", asevera.

Para la académica, el método de enseñanza y el cómo se aplique dependerá del profesor y de una correcta planificación, se usen o no las aplicaciones dentro de la sala de clases. "La tecnología no es un problema para generar lazos, son los seres humanos los que la han enmarcado en aspectos negativos, cuando hoy es la sociedad más conectada entre sí", concluye.

Padre biológico de 102 niños desata polémica por donaciones en holanda

E-mail Compartir

En 2013, el actor estadounidense Vince Vaughn protagonizó una comedia llamada "Delivery Man", en la que interpretó a un hombre que, producto de 693 donaciones a un banco de esperma, engendra a 533 niños.

Esta situación, sin embargo, es menos irreal de lo que parece, ya que una investigación en Holanda demostró que un hombre, cuya identidad no ha sido revelada, hizo donaciones en múltiples ocasiones en 11 clínicas distintas, dando como resultado 102 fecundaciones positivas.

Esto ha provocado un escándalo en Holanda, ya que se puso en evidencia la falta de comunicación entre las clínicas de fertilidad. La ley vigente estipula que un hombre puede realizar un máximo de sólo 25 donaciones en su vida, por lo que representantes de distintos centros médicos exigieron ayer al Ministerio de Sanidad que se cree un registro nacional de donantes.

"Al no tener un registro nacional que recoja los datos de todos los donantes de esperma en Holanda, las clínicas de fertilidad no pueden comprobar si un hombre ha donado en otros centros ni las veces que lo haya hecho", dijo a la agencia de noticias EFE el doctor Jesper Smeenk, de la Sociedad Holandesa de Obstetricia y Ginecología (NVOG), agrupación que también se sumó a la petición.

Tras esta reunión, las autoridades sanitarias se comprometieron a estudiar la situación y explorar las posibilidades existentes para evitar donaciones masivas de esperma.

Además de las razones médicas, señaló Smeenk, también se tuvieron en cuenta los problemas psicológicos que puede provocar a una persona saber que tiene "más de 100 hermanastros", y considera que "la cifra de 25" es más fácil de asumir.

"Definitivamente, necesitamos un registro nacional para que todo semen usado para un tratamiento de fertilidad quede registrado y que los centros tengan autorización para acceder y asegurarse que un donante no tiene más de 25 hijos", advirtió el ginecólogo holandés.

Donación de esperma

Ley vigente

Según la ley de donación de esperma de Holanda, firmada el 2004, un hombre puede donar un máximo de 25 veces durante toda su vida.

Algo de dinero

En Holanda, los donantes de esperma reciben unos 50 euros en concepto de compensación por eventuales gastos en transporte.