Secciones

Piden Plan Regulador Intercomunal para avanzar hacia la "Gran Capital"

URBANISMO. Desde la Cámara de la Construcción exponen que ese instrumento debe estar definido antes de los planes comunales. Seremi de la Vivienda afirma que se complementan.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La realización del reciente Foro Metropolitano Puerto Montt-Puerto Varas en el Sistema Regional de Ciudades, repuso la propuesta para establecer una conurbación de ambas ciudades, a modo de una Gran Capital.

El debate surge en medio de los procesos de actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de ambas ciudades, momento clave para definir su desarrollo urbano, lo que bajo esta propuesta debería avanzar en un trabajo coordinado y, de modo especial, bajo los aspectos que considere el Plan Intercomunal, según considera Daniel Naritelli, consejero regional de Vivienda, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt.

"La ley de planes reguladores dice que el comunal debe venir posterior al intercomunal. O sea, hay uno general y después los chicos. Aquí estamos al revés: tenemos los planos reguladores de las comunas, pero no el intercomunal", planteó el arquitecto.

Naritelli aclaró que el concepto de Área Metropolitana no es una reunión de dos ciudades, como zona urbana, sino que "es un conjunto de núcleos urbanos, que se estudian en conjunto, que no por eso tienen que estar conectados por áreas urbanas, sino que tienen ciertas interrelaciones entre ellas".

Remarcó que hay una relación entre Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar, y que "la movilidad que hay entre ellas se tiene que estudiar en conjunto; y también los temas que aquejan a cada una, como el del relleno sanitario de La Laja. Hay una serie de elementos que tienen estas ciudades que las hacen ser estudiadas como un conjunto", reiteró.

Por ello es que el profesional expuso que "para empezar a estudiar ese conjunto, es clave tener el plan regulador intercomunal".

Sentido común

El diputado Patricio Vallespín dijo coincidir en la necesidad de definir el Plan Intercomunal, antes de los comunales, "para que sea capaz de dar un sentido común a ambos espacios. Eso sería lo saludable, para ver si eso tiene viabilidad".

Estimó que los resultados del último Censo van a ser importantes para esclarecer esa proyección, especialmente si se estima un aumento de la población de Puerto Montt y Alerce. "Vamos a tener que pensar si un proyecto de esas características, pueda hacer integración social y tener espacios para el desarrollo productivo. Si no es un proyecto integral, no necesariamente tendrá los beneficios que la ciudad se merece", advirtió.

Vallespín propuso la existencia de espacios de trabajo, "probablemente con un polo industrial o semi industrial, que no sea sólo una ciudad dormitorio; y garantizar una buena conectividad. Eso va a generar las condiciones para que proyectos de desarrollo urbano y de vivienda, sean integrados. Ahí sí esta conurbación Puerto Varas, Alerce y Puerto Montt, puede ser una oportunidad de desarrollo".

Listo a fin de año

El seremi de la Vivienda y Urbanismo, Eduardo Carmona, expuso que a fin de año debería estar terminado el Plan Regulador Intercomunal, para someterlo a su aprobación durante el año venidero.

Recordó que se trata de un estudio que está pendiente desde hace 20 años y que en esta administración resolvieron priorizarlo. Sin embargo, la erupción del volcán Calbuco en 2015, motivó la necesidad de agregar un estudio de zonas de riesgo cercanas al volcán, que inciden en ese instrumento intercomunal.

Superada esa etapa, Carmona espera que a fin de 2017 esté terminado el análisis final, con lo que la etapa de aprobación debería estar definida durante el primer semestre de 2018, luego de ser observado por los municipios, sometido a audiencias públicas, al Consejo Regional (Core) y su toma de razón en la Contraloría Regional.

La autoridad puntualizó que ese instrumento no es requisito para impulsar este proyecto de ciudades emergentes, ni el plan regulador de ambas comunas. "Se complementan, no se condicionan", aseguró.

- ¿Esa complementación, no es requisito para que funcione uno con el otro?

- No, no. Porque cada comuna tiene su instrumento de planificación aprobado. Lo bueno es que la mayoría de estas comunas están en etapa de actualización de ellos. Por lo tanto, se complementan con el estudio del intercomunal.

Respecto del hecho de que tanto Puerto Varas como Puerto Montt estén impulsando sus respectivos planes reguladores comunales sin contar con el Intercomunal, el seremi de la Vivienda insistió en la complementariedad de esos instrumentos de planificación.

"El Intercomunal nos va a permitir el desarrollo de toda la cuenca del lago Llanquihue, más Puerto Montt. Por lo tanto, habla mucho más de la conurbación urbana Puerto Varas-Puerto Montt. Además, normará y regulará lo que pasa fuera de los instrumentos de planificación de esas dos comunas, reguardando y generando polos de desarrollo en las distintas zonas, para generar la conurbación. Es importante, no es condicionante. No es que si no existe el Intercomunal, no se puede generar el Área Metropolitana. Eso no es así. Se complementan para tener mejores instrumentos que potencien el Área Metropolitana", planteó el seremi Carmona.