Secciones

Martínez lanza candidatura con énfasis en temas de salud

CAMPAÑA. El ex concejal de la DC está siendo apoyado por el diputado Patricio Vallespín, quien no se presentará a las elecciones.
E-mail Compartir

Hernán Osses S.

El médico pediatra y ex concejal de la Democracia Cristiana, Claudio Martínez, lanzó oficialmente su candidatura a las elecciones parlamentarias del 19 de noviembre.

Y lo hizo con el apoyo del actual diputado, Patricio Vallespín, quien no se presentó a la reelección. Precisamente, fue el actual parlamentario quien presentó a Martínez, uno de los tres integrantes de la DC que irán en el pacto con la Izquierda Cristiana en la papeleta.

Vallespín destacó la vida pública de Martínez y su decisión de postularse al Parlamento, afirmando que la renovación en política no tiene que ver con la edad, como lo demostró lo ocurrido en el Frente Amplio, sino que con las personas y las ideas.

En ese sentido, el diputado destacó que el profesional, con más de 40 años de trayectoria en la medicina, "deja su labor para representar a la gente", por lo que agradeció al ahora candidato "la disposición que ha tenido para jugársela por esta opción, porque creo que será un gran canalizador y mediador de las demandas de la gente".

"Tenemos un gran candidato que va a ser suyas las causas de la gente", recalcó Vallespín.

Martínez recordó que tomó la decisión de presentarse a las elecciones, en una época en que no se sabía que Vallespín no iría a la reelección; haciéndolo con el ánimo de aportar.

Salud

En cuanto a su campaña, contó que los ejes serán precisamente los temas relacionados con la salud, actividad a la que ha dedicado gran parte de su vida. En este sentido, explicó que estos temas no sólo tienen que ver con calidad de atención a la gente.

Recordó que, a pesar de la gran inversión en infraestructura y en profesionales, sigue existiendo una deuda con la gente, especialmente en materia de listas de espera.

Una de las ideas concretas que anunció, fue la propuesta de crear un centro de referencia de salud en Alerce, en que existan especialidades básicas, como pediatría, además de algunas subespecialidades de interés para los usuarios.

"Que la gente no tenga que estar en listas de espera grandes para concurrir al hospital", recalcó.

Otra de sus propuestas será impulsar el desarrollo sustentable de ciudades que contribuyan a la mejor calidad de vida de las personas, de la mano de la innovación.

Un tercer compromiso es ser un diputado de la región, especialmente con los temas que están pendientes de la zona.

El postulante de la DC reconoció que uno de los desafíos de la campaña será el tamaño del distrito, el que incluye además a Chiloé y Palena.

"Sin lugar a dudas que el redistritaje y el término del sistema binominal es un desafío para todos, pero que tiene cosas buenas. Lo primero es el gran abanico de candidatos", recalcó. En su caso personal, el facultativo reconoció que deberá ir a buscar los votos a Chiloé; pero lo mismo tendrán que hacer los postulantes chilotes en el caso de Puerto Montt.

En cuanto a las dos listas y dos candidatos que presentará la Nueva Mayoría, dijo tener gran confianza en que la gente entenderá este tipo de procesos como parte de la democracia. Martínez afirmó que respetará la ley en materia de campaña electoral, al ser consultado sobre la publicidad que está repartiendo uno de sus compañeros de lista, como es el ex embajador Gabriel Ascencio.

"Por formación siempre he sido muy apegado a la ley... Evidentemente que la ley es muy clara. Yo, por lo menos, estoy disponible a cumplirla. No podría ser menos cuando se trata de alguien que aspira a la legislatura de nuestro país", recalcó.

Precipitaciones permiten recuperación de los lagos Puyehue y Rupanco

REGIÓN. Tras una intensa sequía que hizo retroceder hasta 200 metros la superficie de las cuencas hídricas de la zona en 2016.
E-mail Compartir

Helga Schlageter es dueña del camping y cabañas Los Copihues, ubicado justo a los pies del lago Puyehue, por la Ruta 215. Ha vivido más de 47 años en este lugar y dice que hace varios años el lago no sube como lo hacía antes.

Aunque hoy es evidente la recuperación de la cuenca hídrica en términos de profundidad y superficie, en comparación con el año anterior, todavía los lagos Puyehue y Rupanco no retoman sus niveles normales de agua.

"No ha subido tanto el lago, no entiendo por qué se nos está desapareciendo el agua, pero creo que puede ser por la hidroeléctrica (Pilmaiquén) que quizás tiene sus barreras abiertas (para captar más agua), sino estaría más alto", cree la empresaria turística de Puyehue, en declaraciones publicadas por El Austral de Osorno.

Para Gonzalo Mardones, geógrafo y académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), el repunte actual de las cotas se debe principalmente a las lluvias registradas este año, que han sido a la fecha bastante más frecuentes que en años anteriores.

"Hay fenómenos meteorológicos recientes. Este invierno ha sido normal, en términos de lluvias, sin ser excepcional respecto de lo que ocurría hace 30 o 50 años atrás, pero un invierno de condiciones normales hace que en general todas las cuencas recuperen sus niveles de agua habituales", explica Mardones.

Sobre el factor hidroeléctrica, el académico del Departamento de Ciencias Sociales de la casa de estudios superiores de la zona señala que ésta no tiene mayor impacto en la fluctuación de agua de los lagos.

"La central Pilmaiquén está ubica abajo de la desembocadura del lago, entonces técnicamente no debiese afectar el nivel del lago, porque está mucho más abajo. Lo que sí afecta el nivel de los lagos en general es el déficit acumulado de aguas lluvias que viene arrastrándose desde hace muchos años", añade Mardones.

Según el experto, el problema radica en que hubo a lo menos siete u ocho años de sequía prolongada, lo que hace que la cantidad de agua que se va acumulando en las cuencas lacustres vaya teniendo un periodo más lento de recuperación.

Ello, porque parte del agua también va recargando las napas subterráneas, las cuales una vez llenas en su totalidad, recién dejan de absorber el recurso vital y permiten que el agua "en vez de escurrir subterráneamente, lo haga superficialmente, lo que explica en parte la tardanza de su recarga", complementa Mardones.

Hace un año, los medios locales hicieron eco de la preocupación de la población que advirtió el bajo nivel de agua, primero en el lago Llanquihue y posteriormente en Rupanco, Puyehue y Chapo.

Tal como decía el experto de la ULagos, en aquel entonces la falta de lluvias en la Región de Los Lagos habría sido el causante del déficit hídrico que sobrepasó el 60%, generando un sinnúmero de problemas en la zona, especialmente en la agricultura.

mantener siempre un uso eficiente del recurso hídrico, que sabemos es un bien escaso, por lo tanto, es relevante llamar al uso eficiente del agua para resguardar su cantidad y su calidad, más allá de que 2017 sea un año favorable en términos de recarga", indica el director de la DGA.