Secciones

Senadores buscan formar mesa de trabajo para analizar la Ley Lafkenche

REPERCUSIONES. Para Iván Moreira la norma tiene que garantizar el derecho de todos, y para Rabindranath Quinteros es necesario conciliar los distintos usos del borde costero. TÍTULO DE DOMINIO. Los beneficiados son los voluntarios de la Sexta Compañía. Se trata del plan de saneamiento de terrenos.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Conformar una mesa de trabajo que permita zanjar aspectos que han provocado críticas en la llamada Ley Lafkenche es lo que están buscando los senadores de la Región de Los Lagos, tras la petición de la extensa concesión marítima realizada por el lonko de la Carretera Austral, Eric Vargas Quinchamán.

Fue el socialista Rabindranath Quinteros quien solicitó al gobierno avanzar en la conformación de una mesa de trabajo a nivel nacional "que contribuya a perfeccionar la aplicación" de la ley, que crea espacios costeros marítimos para los pueblos originarios.

En hora de incidentes en el Senado, el parlamentario se refirió a la preocupación generada en distintos sectores productivos, luego que se conociera que un conjunto de comunidades de la Región de Los Lagos presentó una solicitud de espacio marítimo que abarca la totalidad del borde costero de las comunas de Puerto Montt y Calbuco, incluidas sus diversas islas.

Quinteros indicó que la Ley Lafkenche -promulgada en 2008- "busca resolver una de las tantas inequidades en la relación entre el Estado de Chile y los pueblos originarios. En ese sentido no hay cuestionamientos a esta legislación", recalcó.

Para el legislador resulta necesario hacer frente a la multiplicidad de elementos que han ido apareciendo durante los años que la ley lleva en vigencia y que complejizan la administración del borde costero.

Apuntó a que una de las principales críticas formuladas por sindicatos de pescadores artesanales, armadores, salmoneros y mitilicultores se refiere a que ni en la Ley Lafkenche ni en otros textos legales sobre materias similares se toman las debidas precauciones ante los eventuales conflictos que pueden surgir entre los distintos tipos de uso del borde costero que existan en un mismo sector.

Concesiones

Para el gremialista Iván Moreira, según la ley las comunidades están en su derecho de solicitar el uso consuetudinario del borde costero (por costumbre), "pero si consideramos que la región y el país tienen gran cantidad de territorio marítimo donde convergen diversas actividades productivas es importante que ningún interés se superponga sobre otro", aseveró.

Las comunidades están en su derecho de pedir la "devolución" del uso del borde costero según el uso que tuvieron sus antepasados. Y cuando se están pidiendo largas extensiones de mar no se ajusta a la realidad, adujo.

Moreira se preguntó, ¿cuál es el uso que las comunidades quieren darle a estas concesiones?, más allá de la administración productiva de estas.

"No se trata de defender grandes intereses aquí hay pequeños acuicultores y pescadores artesanales que se verán muy afectados en caso que el gobierno autorice estos requerimientos desmedidos. Me parece que esta ley requiere modificaciones, pero nadie se ha atrevido a llevarlas adelante. Aquí la ley tiene que garantizar el derecho de todos y hacerla compatible. Hay algunos dirigentes que terminan aprovechándose de la Ley", dijo.

Quinteros anotó que tanto los representantes de los sectores productivos como las propias comunidades que han iniciado los trámites de solicitud de espacios costeros acusan una excesiva burocracia en la tramitación de las peticiones.

"Ello se torna más complejo si consideramos que, mientras se tramita la solicitud de alguna comunidad, se congelan todos los demás procesos de solicitud de concesión existentes en ese mismo sector", explicó.

Sobre esa base, el senador solicitó al ministerio del Interior, la Subsecretaría de Pesca y Conadi, informar sobre la conformación de una mesa de trabajo y diálogo a nivel nacional que -precisó- "contribuya a perfeccionar la aplicación de la Ley Lafkenche, de modo que, sin afectar bajo ninguna forma los derechos de los pueblos originarios, permita conciliar los distintos usos del borde costero nacional y avanzar hacia una adecuada implementación práctica de la legislación que crea el espacio costero marino de pueblos originarios".


Bienes Nacionales entregó terreno a Bomberos de Loncotoro en Llanquihue

Muy conformes quedaron los voluntarios de la Sexta Compañía de Bomberos de Loncotoro en Llanquihue, después que el Ministerio de Bienes Nacionales hiciera entrega del título de dominio que acredita que la institución es propietaria del terreno donde está la unidad.

El superintendente de Bomberos de Llanquihue, ramón Vargas, dijo que es un beneficio que va a contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes pertenecen a esta institución.

La autoridad bomberil dijo que esta iniciativa era un hecho relevante para Loncotoro.

"Con mucho agrado hemos recibido este título de dominio, que corresponde al terreno adyacente del cuartel, ser dueños del terreno nos permitirá ampliar las instalaciones que beneficia a nuestro voluntarios y que les permitiría trabajar más holgados", manifestó.

La seremi de Bienes Nacionales, Adriana Maldonado, indicó que desde el 2014 la Presidenta Michelle Bachelet ha instruido este programa con Bomberos de Chile, "de ir saneando los terrenos en menor tiempo, porque es infraestructura que ellos han utilizado por años y hoy en Loncotoro la Sexta compañía está recibiendo su título de dominio que les permitirá ampliar su casa. Los compromisos seguiremos cumpliéndolos con estas instituciones que contribuyen al bienestar de la sociedad", adujo la autoridad.

El alcalde Víctor Ángulo, manifestó que este acto es de una tremenda importancia, porque Llanquihue está con un 100 por ciento de los terrenos saneados por Bienes Nacionales, lo que significa que hoy, son propietarios bomberos.

"Es importante porque hoy pueden presentar proyectos de mejoramiento de cuarteles y quiero agradecer a Bienes Nacionales, la ministra, la seremi y también a la Presidenta Michelle Bachelet que tomó la decisión de ir saneando estos terrenos", acotó.