Secciones

Agrollanquihue invita a seminario para analizar la Reforma Agraria

EFECTOS. Para analizar consecuencias, a 50 años de su implementación.
E-mail Compartir

Para entregar más antecedentes a la comunidad, acerca del impacto en el sector de la Reforma Agraria, la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue) invita a participar de un seminario en el que se buscará contextualizar ese proceso en el país y, de forma especial, en la zona sur.

La actividad se realizará este lunes, a partir de las 16 horas, en la sede Puerto Montt de la Universidad San Sebastián, cuyo ingreso es liberado y abierto a toda la comunidad.

Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue, explicó que esperan entregar todos los antecedentes que permitan dar claridad en cuanto a los efectos que tuvo esa medida, promulgada en el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

"Durante este año hemos visto a autoridades de Gobierno celebrando la Reforma Agraria. Estamos lejos de concordar con ese análisis. Como gremio tuvimos muchos productores afectados y, desde ese punto de vista, no vemos que haya muchas cosas que celebrar. Más bien queremos recordar lo que ocurrió hace 50 años y para que no vuelva a pasar", aseveró.

Análisis de fondo

El dirigente especificó que en este seminario reflexionarán respecto a los cambios que implicó ese proceso a nivel de la Provincia de Llanquihue y sus consecuencias.

"Si bien las bases de la Reforma Agraria fueron tomar predios abandonados, terrenos extensivos que no se cultivaban, especialmente en la zona central, para hacerlos productivos, con el pasar de los años se fue complicando la situación y se incrementó la superficie expropiada y tomas de los campos sobre terrenos que ya no producían, sino que incluso se iban a los mejores predios. Eso significó una alteración total del orden y de la paz social que existía en el ámbito agrícola, con muchas consecuencias negativas que trajo después", especificó.

Schwerter planteó que buscan hablar de todos los temas vinculados a esa reforma, "para que sea lo más objetivo posible. Por eso invito a todos a participar".

Exigen identificar a los financistas que promueven "guerra del loco"

INFORMACIÓN. Dirigentes de Estaquilla y Ancalao, aseguran tener antecedentes para dar con quienes están detrás de esa organización ilícita.
E-mail Compartir

B ien evaluadas son las medidas que ha aplicado la autoridad para frenar los robos en las áreas de manejo del loco, que han disminuido, especialmente por la nueva estrategia que los pescadores artesanales han implementado con la Armada.

Pero, sigue pendiente definir quiénes son los responsables de esta "Guerra del Loco". Zoila Bustamante, presidenta del Sindicato El Futuro de Estaquilla, reclama que "todavía no se logra dar con la empresa que está detrás de esta gente".

Estima que es una institución "muy grande", ya que "sacan (del mar) un bote con un motor nuevo; pero, al otro día pillan a los mismos en otro bote, con motor nuevo. Tiene que haber una empresa detrás, hay alguien que pone la plata y que los manda a trabajar", afirmó, aunque no tiene antecedentes sobre esos financistas.

Expuso que han recopilado información y que la han puesto a disposición de los organismos fiscalizadores, pero que no han reportado avances. "Todos se hacen los lesos. Les hemos dicho dónde desembarcan, dónde y cómo venden. Incluso supimos dónde los procesaban. Es como que todos son sordos, como que nadie sabe. Hay cosas que no cuadran".

La dirigenta afirmó que este tipo de ilícitos ocurren en determinados periodos, dependiendo de las condiciones del mar, que "cuando está buena, baja la venta de (locos en) frascos procesados, porque hay loco negro, que roban de las áreas de manejo. Hay quienes compran este producto, sabiendo que es ilegal y que los venden en sus locales", acusó.

Bustamante planteó que esa organización ilícita "hace mucho daño y todavía andan libre por las calles. Mientras a quienes tratamos de cuidar lo que nos entregaron, nos dan las penas del infierno", dijo, al recordar el caso de un buzo mariscador que disparó contra un grupo de los denominados "piratas del loco", dando muerte a uno de ellos. "Eso fue por defender las áreas de manejo y por un error, porque nadie el derecho a quitarle la vida a una persona", comentó.

Sin cosechas

Uno de los sectores que se ha visto impactado por estos robos, es el de Caleta Milagro, en la costa de Osorno, donde en cuatro temporadas no han logrado cosechas.

Juan Jaramillo, presidente de la Asociación Ancalao, aseguró que "nos han sacado todo el producto", con pérdidas totales para sus 29 socios, que han debido diversificarse para llevar el sustento a sus familias.

Al igual que Zoila Bustamante, el dirigente concluye que "hay una organización que se está lucrando con el producto de las áreas de manejo. Desconozco el nombre y cuántos son, pero tenemos bien identificados a los actores. Nos sentimos desamparados, porque se van a meter a las áreas cada vez que está buena la mar, con cuatro o cinco botes sacando loco negro".

Sector lechero difiere de los resultados del Inacer

ECONOMÍA. Autoridad destacó dinamismo de la actividad acuícola y pesquera. Región mostró el mayor crecimiento.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Después de cuatro trimestres consecutivos con resultados negativos, la actividad económica regional mostró una variación positiva de un 7,2 % para el periodo abril-junio de 2017.

En ello incidió la actividad agrícola y en menor medida la pesca y acuicultura, lo que también permitió una variación anual acumulada de 1,7% en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer).

Según el INE, la Región de Los Lagos mostró la mayor tasa de crecimiento en el segundo trimestre, al comparar los resultados del mismo periodo del año pasado, cuando anotó una caída trimestral de un 3,6% y una variación acumulada anual de -1,3 %.

Por sectores

El análisis del INE establece que los diez sectores económicos que conforman la actividad económica de la región presentaron crecimiento. Sin embargo, destaca la incidencia positiva de la Industria Manufacturera, lo que se explica por el mejor desempeño de siete de sus ocho subsectores, entre los que destaca la elaboración de productos lácteos y conservación de carne.

A pesar de esos resultados, desde la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue) estiman que como sector productor primario, no participan de esos resultados.

"No hemos vivido esa bonanza que estaría explicando ese indicador. El rubro lácteo se ha mantenido más bien deprimido. No registró un incremento significativo", expuso Eduardo Schwerter, presidente de esa entidad.

El líder gremial enfatizó que no "no hemos recibido esa ganancia que se advierte en esas cifras". Añadió que una explicación a esto puede encontrarse en las ventas al consumidor final. "Eso podría justificarlo, pero está lejos de lo que como agricultores hemos obtenido en este último tiempo".

Sector acuícola

Una visión más positiva mostró la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, quien manifestó que "nos deja muy contentos y satisfechos volver a tomar la senda de crecimiento. Esperamos que esto siga".

También destacó que todos los sectores hayan mostrado crecimiento. En ese aspecto puso de relieve el impacto en el acuícola y pesquero. "La industria manufacturera está muy relacionada con los productos de la acuicultura. En ese aspecto, la salmonicultura se ha ido recuperando de la crisis producida por el FAN, lo mismo que la pesca artesanal que se enfrentó a los intensos efectos de la marea roja. Esto es muy positivo, porque en la medida que la actividad económica se recupere, va a repercutir en la cantidad y la calidad del empleo".

Consultada si esta condición se mantendrá en el tiempo, la seremi Muñoz se mostró confiada en que así ocurrirá. "No hemos tenido otros fenómenos naturales que nos hayan afectado. Por lo tanto, la tendencia debería ser a que volvamos a los niveles de crecimiento que tuvo durante mucho tiempo. La región tiene un gran potencial, sobre todo de las industrias alimentarias, además de una industria turística súper importante. Además, se están haciendo alianzas públicas y privadas, mediante el trabajo que estamos haciendo con los gremios e industrias, a través de Corfo y Sercotec".