Secciones

El misterio sigue rondado apertura de nuevo hotel en Terminal de Buses

INCERTIDUMBRE. Concesionaria afirmó que el recinto está en manos de la empresa Ibis, empresa que hasta hoy declina entregar detalles de ese proyecto.
E-mail Compartir

El silencio se ha apoderado de la anunciada apertura de un Hotel Ibis en Puerto Montt.

Desde el Grupo Accor, propietario de esa marca comercial con presencia en Chile, se ha insisitido en mantener en secreto los detalles del proyecto, los que sólo serán revelados una vez que se proceda a la apertura del edificio, ubicado en el Terminal de Buses.

Desde la administración del rodoviario declinaron entregar pormenores de la negociación que lleva adelante la concesionaria Inmobiliaria del Pacífico. Sólo confirmaron que "el hotel ya está en manos de su operador, que es la gente de Ibis", aseguró Marcelo Aguilera, administrador del terminal puertomontino.

A la fecha, el edificio evidencia una nueva imagen, con los colores instituciones de esa línea hotelera internacional. Se sabe que está terminando la etapa de alhajamiento interior, por lo que se estima que su inauguración debería ocurrir en los próximos días.

La directora de Obras Municipales (DOM), Javiera Torres, confirmó que el inmueble cuenta con recepción final.

A pesar de tener ese permiso y que no existe ningún impedimento para que el hotel funcione como tal, no deja de llamar la atención que aún no esté en operaciones.

Sin versión oficial

Esa misma incertidumbre comparte Gastón Krauss, integrante del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Puerto Montt. "No hemos tenido ninguna versión oficial, ni sabemos qué está ocurriendo. Creemos que mientras más capacidad hotelera haya, es mejor. Esperamos que la calidad del hotel sea la adecuada", afirmó el dirigente.

El también tesorero de esa organización gremial espera que su funcionamiento contribuya al entono del sector. "Nos preocupa el barrio, lo que afecta a las personas que circulan por ahí. Eso hace difícil mantener una buena relación con la gente, porque se producen asaltos y robos. Todo lo que hay alrededor del terminal, ha funcionado de mala manera", especificó.

Fin de la concesión

A nivel municipal, tampoco hubo un pronunciamiento respecto del hotel.

Según fuentes edilicias, el tema es motivo de un profundo análisis, luego que en mayo de este año el Concejo aprobó la contratación de un estudio jurídico para poner fin anticipado a la concesión otorgada en febrero de 2004, y por un plazo de 47 años, bajo la administración del entonces alcalde Rabindranath Quinteros.

Hospital gastó más de $ 800 millones en arrendar camas en el primer semestre

DE PUERTO MONTT. Ese recinto recibe derivaciones de todos los establecimientos de la zona y de otros Servicios de Salud, al ser el único de mediana y alta complejidad de la red asistencial local.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Es una realidad que afecta a todos los hospitales del sector público del país, que ven permanentemente sobrepasada su capacidad de oferta de camas, frente a la creciente demanda de la población por ese tipo de prestación médico-asistencial.

Tal condición también afecta al Hospital de Puerto Montt (HPM), que en noviembre de 2014 comenzó a operar en el moderno edificio ubicado en el sector Cayenel, recinto que dispone de 528 camas para responder a los requerimientos de la población, lo que es claramente insuficiente.

Así lo demuestran las cifras que reportó el Servicio de Salud del Reloncaví. A junio de este año, el HPM arrendó ("compró" es el término que se ocupa) servicios al extrasistema por 181 días cama UCI, para 27 pacientes; 140 días cama UTI (44 pacientes); y, 521 días cama básicas (155 enfermos), para totalizar 842 días que fueron ocupados por 226 beneficiarios.

Esto representó un desembolso de 805 millones 254 mil pesos, cifra considerada menor, ya que corresponde a un 1% del presupuesto total anual de ese centro asistencial.

El director del Servicio de Salud, doctor Federico Venegas, explicó que esta situación se debe "principalmente al aumento sostenido de población adulto mayor y con enfermedades crónicas, que repercute en una mayor demanda de hospitalización por parte de pacientes que tienen un daño de base y, por lo tanto, requieren un cuidado de mayor complejidad".

Puso especial énfasis en la respuesta que ha dado el Ministerio de Salud, a través de su plan de inversiones, con lo que "ha impulsado el aumento de la dotación de camas de mayor complejidad, entiéndase UTI (Unidad de Tratamiento Intermedio) y UCI (Unidad de Cuidado Intensivo), lo que incluyó al Hospital de Puerto Montt, y que permitió aumentar en cerca de 100 camas críticas en el nuevo edificio".

Compra a clínicas

Para dar respuesta a estos requerimientos, el Hospital de Puerto Montt mantiene acuerdos con diferentes recintos privados de salud, tanto de la región como de Santiago.

Es así que derivan pacientes a las clínicas Universitaria y Puerto Montt, mediante convenio Fonasa; y, Puerto Varas, que registra dos contratos: uno con el HPM, que incluye camas de las Unidades de Paciente Crítico; y el otro con el Servicio de Salud, que sólo considera camas básicas. A ellas se suman la clínica Alemana de Osorno; y, por prestaciones de cardiopatía congénita, con la de la Pontificia Universidad Católica de Santiago.

Para la derivación de pacientes, explicó Venegas, se considera la complejidad de los cuidados que requieran, independiente de la patología o del diagnóstico.

"Los pacientes que sólo requieren cuidados básicos, son derivados a hospitales de baja complejidad de la red, de acuerdo al domicilio del paciente; en segunda instancia, a la Clínica Puerto Varas, por ejemplo cuando no se encuentran camas disponibles en la red o cuando requieren de la realización de estudios con exámenes no disponibles en los hospitales de baja complejidad", ilustró Venegas.

Gestión y supervisión

La autoridad puntualizó que todo este proceso está a cargo de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas del Hospital y supervisado por la Unidad de Gestión de Camas del Servicio de Salud.

Asimismo, toda derivación de pacientes dentro y fuera del sistema público de salud es registrada en una plataforma informática nacional, que permite la construcción de indicadores y monitoreo de los resultados, tanto a nivel local como nacional.

El director del Servicio de Salud expuso que están conscientes de la brecha en camas de hospitalización, por lo que como Servicio impulsan desde el año 2015 una estrategia de integración de camas de la red, "lo que ha permitido optimizar su uso, derivando los casos de menor complejidad a hospitales comunales, como primera opción; o a clínicas en convenio, cuando no existe oferta pública. Esto para liberar camas 'agudas' en el Hospital de Puerto Montt, único dispositivo de mediana y alta complejidad de las provincias de Llanquihue y Palena".