Secciones

Importante avance en proyecto para crear Centro Oncológico

EN PUERTO MONTT. Intendente comprometió apoyo del Gobierno, en reunión con presidente de la Fundación Chile Sin Cáncer.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un importante paso hacia la materialización del proyecto para crear un Centro Oncológico en el Hospital de Puerto Montt (HPM), se dio en una reunión entre la Fundación Chile Sin Cáncer y autoridades regionales y de Salud.

El encuentro se desarrolló en ese recinto asistencial, hasta donde llegó el intendente Leonardo de la Prida; la seremi de Salud, Eugenia Schnake; el director del Servicio de Salud del Reloncaví, Federico Venegas; y el director del HPM, Yuri Carvajal, quienes recibieron al doctor Bruno Nervi, presidente de esa Fundación.

Este último expuso, que la iniciativa consiste en "formar más capital humano e implementar unidades de tratamiento en el área pública, buscando convocar al sector privado para que inyecte recursos al servicio de los proyectos de los hospitales".

Adelantó que existen algunos contactos con empresas del sector salmonicultor y pesquero de la región. Sobre los aportes que esperan reunir, dijo que "no tenemos montos, pero no hay límite para eso".

Comentó que el HPM tiene una iniciativa "muy interesante de desarrollo, pero requiere la incorporación de capital privado y humano, para ponernos al servicio de los pacientes con cáncer de la región".

Apoyo del gobierno

Tras conocer la propuesta de Nervi, el intendente De la Prida encomendó a las autoridades del Servicio de Salud y del Hospital, elaborar un proyecto para optar a recursos del FNDR y adquirir el equipamiento que requerirá el futuro Centro Oncológico de Puerto Montt.

"Aprovechando la posibilidad real de que empresas estén dispuestas a hacer un apoyo permanente e importante desde el punto de vista económico, queremos potenciar eso con la compra de los equipos necesarios", expuso.

De la Prida anunció que esperan realizar esas adquisiciones este año, con cargo al presupuesto 2017. "Al usar recursos del FNDR, tiene una tramitación más rápida y directa en el Gobierno Regional y no requiere su paso por el Ministerio de Desarrollo Social".

Planteó que llevarán esa iniciativa al Consejo Regional (Core) y estableció como plazo antes del próximo 10 de septiembre "para alcanzar a gastar ese presupuesto durante este mismo año".

Acotó que dejarían pendiente para 2018 "cualquier desarrollo de infraestructura que haya que hacer, sin perjuicio de ocupar parte de las dependencias del Hospital".

La máxima autoridad regional argumentó que "queremos que la gente de Puerto Montt pueda tratarse en su ciudad. Queremos comprometernos de que prontamente podrá haber mayores expectativas de personas que puedan ser sanadas, que recibirán un tratamiento rápido y oportuno. Vamos a hacer los mayores esfuerzos para mejorar la salud de las personas, que es lo que quiere la Presidenta Michelle Bachelet".

Afirmó que también crearon una comisión reducida, para mantener contactos con la Fundación Chile Sin Cáncer.

Mejores oportunidades

El doctor Nervi, quien es oncólogo médico en la Red de Salud UC Christus, explicó que "queremos ver cómo mejoramos las oportunidades de los pacientes con cáncer del sector público de la zona de Puerto Montt y Aysén. La diferencia con el sector privado es muy grande, a pesar del enorme esfuerzo que ha hecho el sector público".

Cada año se producen 45 mil diagnósticos de cáncer en el país y de ellos 500 son niños.

Expuso que en esta suma de apoyos se pueden incorporar universidades, como la Pontificia Universidad Católica, ya que "también vengo en representación de su rector".

La idea es replicar la experiencia del Hospital Sótero del Río (ver recuadro), que en tres años duplicó la capacidad de pacientes en tratamiento, mejorando su sobrevida.

Cuello de botella

El doctor Yuri Carvajal, director del HPM, sostuvo que a través de esta gestión "podríamos dar un paso importante para resolver nuestro 'cuello de botella' en el tratamiento de quimioterapia de los pacientes oncológicos".

En la actualidad, el hospital dispone de dos médicos oncólogos y ocho sillones para ese tratamiento. El centro asistencial no ofrece radioterapia, que se practica en Valdivia.

Sobre las posibilidades de éxito de esta propuesta, el doctor Carvajal afirmó que "no veo dificultades. Creo que sólo es cuestión de trabajo".

Recordó que el proyecto del Sótero del Río demandó un año para que se hiciera realidad , tiempo que estimó que pudiera aplicarse para el caso de Puerto Montt.