Secciones

Productores de loco siguen afectados por la Marea Roja de 2016

TOXINA PRESENTE. Hay sindicatos que siguen sin poder extraer el recurso. Lanzaron nodo para áreas de manejo.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

S uperar las brechas que limitan el desarrollo de la producción y comercialización del recurso, es una de las principales tareas que enfrentará el Nodo de Mejoramiento Competitivo para Áreas de Manejo Productoras de Loco, iniciativa que es financiada a través de Corfo.

Mediante este proyecto se implementará un modelo asociativo de comercialización, que incorpora valor al producto y una estrategia de posicionamiento, mediante sistemas de marketing digital.

Adolfo Alvial, director regional de Corfo, recordó que ese molusco "ha sido impactado por la Marea Roja de 2016 y tiene que tener alternativas no sólo de procesamiento" que permitan su adecuada comercialización "con una acción más proactiva desde la pesca artesanal, para identificar nuevos mercados y formatos".

La autoridad añadió que todo ello debe surgir de la asociatividad "que les va a permitir que -como pesca artesanal- se apropien de espacios de la cadena de valor que hoy lo tienen intermediarios, para así agregar más valor a su producto de base. Eso es virtuoso. Le da más ingresos al sector. En el fondo, que puedan marginar mejor el fruto de su trabajo".

Efectos de marea roja

La presidenta del Sindicato El Futuro de Estaquilla, Zoila Bustamante, afirmó que siempre han buscado dejar de depender de los intermediarios para buscar nuevos mercados.

Manifestó que esperan que este Nodo les permita superar los efectos de la Marea Roja. "Somos el último eslabón de la cadena que todavía está perjudicado por esta contaminación. Hay muchos sindicatos que no han podido extraer, porque sus productos siguen con la toxina paralizante, lo que no les permite que puedan comercializar. Llevan más de un año sin trabajar", afirmó.

Bustamante expuso que un 90 % de la producción es exportada, pero se mostró proclive a potenciar el recurso para su venta interna. "Queremos mirar el mercado nacional, como todos los recursos pesqueros y que se consuma más, pero también queremos un mejor valor. Si pudiéramos vender en nuestras caletas, como vendemos a las empresas, sería diferente", expuso.

Comercialización

Claudio Pérez, gerente general de la Fundación Chinquihue, remarcó la necesidad de impulsar la asociatividad "a nivel territorial y de organizaciones con áreas de manejo, para que de manera colaborativa puedan enfrentar los desafíos de la comercialización".

Pérez expuso que esperan encontrar nuevos nichos de mercado "y que sean enfrentados de manera asociativa, con una nota de comercio justo, para que los pescadores artesanales sean quienes obtengan el beneficio mayor".

Aseguró que también abordarán el mercado local. "Ante el valor del loco, se habla que puede ser una barrera de entrada para venderlo en el mercado nacional. Vamos a buscar las alternativas a eso", expuso.

El gerente de la Fundación Chinquihue planteó que ello implicará "acceder de una manera más conveniente al recurso y poder tener ventas no tan estacionarias como hoy, reducida a dos o tres meses".

Este Nodo, que será ejecutado con profesionales de esa Fundación, tiene un plazo de ejecución de un año.