Secciones

Malos hábitos provocan fuga del 40% de la energía del hogar

COMPORTAMIENTO. Utilizar tecnología LED y desenchufar diariamente los equipos eléctricos y cargadores que no estén en uso evitan generar un mal gasto energético.
E-mail Compartir

Amanda López Macaya

Durante más de cien años, Chile ha ido ajustando sus relojes según la temporada, para aprovechar de mejor manera la energía y su producción.

El cambio de horario ha sido punto de debate en varias ocasiones, particularmente con respecto a si correr las manijas del reloj es lo más óptimo o no. Mientras algunas personas gustan más del horario de invierno y otras el de verano, uno de los temas más relevantes sobre este cambio es el ahorro energético que se puede generar.

Un poco de historia

Esteban Jarpa, director de las carreras Técnico e Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC sede Concepción, explicó que el cambio de horario se ha aplicado en la historia del país principalmente para aprovechar la luz del sol.

"De esta manera se pretende disminuir el consumo de energía, debido al menor uso de luminarias y, además, bajar el uso de artefactos para calefaccionar, ya que en el día la temperatura es mayor que en la noche, cuando se registran los niveles más bajos", aseguró el docente.

Mañana, sábado 12 de agosto, nuevamente el país tendrá que ajustar sus manijas, tras la implementación del horario de verano. Pero este cambio no es algo nuevo, ya que la modificación al horario de invierno y verano se remonta al año 1910, cuando quedó establecido que la hora oficial sería la del meridiano 75 oeste; cinco horas menos que el meridiano de Greenwich (GMT-5).

Menor consumo

Tras ese hito en 1910 se realizó el primer cambio horario en Chile en 1918, corriendo el huso horario a -4 como el oficial para todo el país. Ya en 1927 ocurrió por primera vez el primer cambio entre un horario de invierno y uno de verano, fijando el huso en -5, entre abril y septiembre, y -4 para el resto del año.

El principal objetivo de esta modificación al horario era buscar un mayor ahorro energético a lo largo del país. Bajo esta premisa, Jarpa recomendó algunos consejos para que los usuarios ahorren energía en sus casas y también para tener un mayor provecho en la utilización de la luz natural y las horas de sol.

Aprovechar cambios

"Lo primero: el consumo de energía se puede optimizar aprovechando los cambios tecnológicos, como el uso de ampolletas LED, las que actualmente permiten ahorrar un 85% respecto de las tradicionales", dijo el académico.

Desde allí, el experto sugiere desenchufar todos los dispositivos que no se estén utilizando, en particular aquellos que usan transformadores, como los celulares. Es una medida básica para comenzar a ahorrar.

"Si usted (las personas) los toma al estar enchufados y sin el dispositivo que cargan, se dará cuenta que éstos están tibios o levemente calientes, lo que significa que hay un consumo energético que se produce a través del calor que generan los cargadores", explicó Jarpa.

Cortinas abiertas

También mencionó que otro método de ahorrar energía es mantener las cortinas abiertas, para dejar entrar luz natural a las habitaciones de las casas, un buen consejo para evitar prender luces inncesariamente: "Idealmente las paredes deberían estar pintadas de colores blancos o claros, lo que permite un buen rebote de los rayos de luz".

Otro error doméstico que se relaciona al mal gasto energético, según Jarpa, es mantener puertas del horno o del refrigerador abiertas permanentemente: "Esto se debe evitar, procurando utilizar de manera apropiada éstos electrodomésticos sólo cuando sea absolutamente necesario.

Generar conciencia

Aparte del cambio de horario hay que generar consciencia sobre el cuidado que el planeta requiere en el ámbito energético: "El planeta colapsa por el uso excesivo de recursos naturales para mejorar nuestra calidad de vida, pero esta necesidad debe ser cubierta responsablemente, ya que al menos el 40% de la energía que usamos se pierde por el uso irresponsable de la misma", enfatizó el especialista.

A desconectar

- ¿Cómo se puede ahorrar energía?

- Hay que desconectar de los enchufes todo lo que no estamos utilizando. También es necesario chequear periódicamente si los electrodomésticos están en buen estado.

Aparatos "domótica"

El experto Esteban Jarpa también comentó que para lograr cierto control sobre los aparatos electrónicos y electrodomésticos que se utilizan han salido al mercado los dispositivos "Domótica", los cuales permiten controlar el hogar en tareas que son rutinarias como, por ejemplo, mantener sin energía todo lo que no es necesario que funcione, salvo que el usuario lo requiera. "Tal es así, que se puede usar calefacción sólo hasta que ésta permita mantener un determinado nivel de calor; apagar y encender las luces cuando se detecta el movimiento de personas y, en general, activar y desactivar según demanda", comentó, agregando que el ser humano ya llegó a la era de la automatización.

ese año se alternó por primera veze el horario de invierno y de verano, fijando el huso en -5, entre abril y septiembre, y -4 para el resto del año. 1927

de la energía que gasta una ampolleta se 95%

Lanzan el primer premio nacional de talentos digitales los creadores, una iniciativa para la educación del siglo xxi

E-mail Compartir

Con la presencia de destacados exponentes del mundo del emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico en el país, el Premio Nacional de Talentos Digitales Los Creadores fue oficialmente lanzado ayer. La actividad tuvo lugar en El Mercurio de Santiago, que coorganiza el premio junto a la Fundación Kodea, Televisión Nacional de Chile (TVN) y medios regionales como este.

El propósito del Premio Nacional de Talentos Digitales Los Creadores es incentivar la educación digital en el sistema educacional chileno, para sintonizar con los desafíos y demandas de conocimiento y profesionales del Siglo XXI. En sus propias palabras, la iniciativa busca "instalar en la agenda pública y las comunidades escolares la importancia de las habilidades digitales".

La convocatoria

El premio está dirigido a alumnos que cursen estudios entre sexto básico y cuarto medio de todo el país. Los participantes pueden presentar cualquier proyecto que consideren digital. Para entrar en contacto, leer las bases y postular al premio hay que ingresar a www.loscreadores.cl Las postulaciones están abiertas hasta el 30 de septiembre de 2017, a las 23:59 horas Chile continental.

"Nos ha tocado vivir un cambio tecnológico realmente histórico en la historia de la humanidad. Estamos en un momento en que nos cuesta entender qué más va a pasar. La tecnología está cambiándolo todo y los niños nacieron con el celular en la mano. Uno puede demonizar el tema de la tecnología, pero la verdad es que los niños están ahí, nacieron en código digital", dijo Monica Retamal , directora ejecutiva de la Fundación Kodea.

Enlaces (del Ministerio de Educación) y la aceleradora pública Start-Up Chile (creada por el Gobierno chileno para apoyar a emprendedores de alto potencial) colaboran en el Premio Nacional de Talentos Digitales Los Creadores. La iniciativa recibe el auspicio de InvestChile (ex Comité de Inversiones Extranjeras), el Banco Interamericano de Desarrollo e Inacap, así como de las empresas Amazon, Samsung, Scotiabank, Soprole y Nisum.

"Mi preocupación es cómo logramos que esos niños se muevan del consumo tecnológico a la generación de valor, cómo les podamos dar herramientas . La educación chilena no está sintonizando con lo que está ocurriendo en el mundo", agregó Retamal.

El premio cuenta con un jurado nacional y con jurados en todas las regiones del país. Los jurados provienen de una variedad de áreas, desde artistas, comunicadores y empresarios hasta profesionales ligados al mundo del emprendimiento y la innovación.

La transformación

Retamal explicó que la transformación digital trae dos desafíos: uno tiene que ver con el mundo de la educación, cómo logramos transformar la educación, que los niños aprendan a programar y entiendan cómo funciona el entorno tecnológico; el otro es el mercado del trabajo. "Sabemos que la cuarta revolución industrial trae la colaboración entre la tecnología y lo humano y que producto de la automatización hay miles de puestos de trabajo amenzados. Hay que pensar en el Chile de la sociedad del conocimiento", comentó.