Secciones

La importancia del tiempo que pasamos con los niños

E-mail Compartir

La cercanía de la celebración día del niño nos invita a compartir tres claves que explican la importancia que tienen las relaciones de padres y cuidadores con sus niños para su proceso formativo.

La primera. Si bien el cerebro viene desarrollándose desde el embarazo, se ha comprobado que una parte importante del desarrollo cerebral depende de la calidad de las relaciones y experiencias que los bebés, niños y jóvenes tienen con sus cuidadores principales. Se sabe también que es un órgano dúctil y que sus diferentes partes maduran en momentos distintos; es decir, que puede moldearse a través de la experiencia durante toda la vida. Pero son los primeros años y la adolescencia momentos de gran fertilidad para esta maduración.

Dado que el cerebro se va moldeando a partir de la experiencia, es clave el rol que juegan los padres y cuidadores para que sus niños puedan procesar esas experiencias. La manera en la que los adultos les ayudan a interpretarlas incidirá en la forma en que se va integrando el cerebro del niño y esta integración es una de las principales tareas del desarrollo. Esto se traduce en que la parte más racional del cerebro es capaz de trabajar con la parte más emocional y, además, capaz de reflexionar sobre aquellas conductas y acciones más instintivas y viscerales.

La segunda. Disfrutar del cuidado cotidiano de los niños para aumentar sus experiencias de gozo y ayudar a su desarrollo. Existen formas de disfrute con ellos que son sencillas de lograr, como puede ser conversar sobre las cosas que han vivido juntos como adulto-niño y sobre su proceso de crecimiento, es decir, contarles su historia. También es importante aceptar y comunicarles que como adultos nos podemos equivocar, pero que también podemos reparar nuestros errores, además de acompañarlos y motivarlos a hacer las cosas cotidianas de su vida porque son saludables para ellos.

La tercera. Creer que somos capaces de formar niños felices y auténticos. Si bien se trata de una tarea que a veces parece un acertijo inabordable para muchos cuidadores, se trata de ayudarlos a identificar y mostrarles sus potencialidades, capacidades y desafíos, y acompañarlos a transitar por la vida con ellos. Si reconocemos y aceptamos sus afectos y características, podremos ayudarlos a expresarlos de una manera que los enriquezca. De esta forma, en la medida en que los adultos logren compartir tiempos de calidad con sus niños y disfrutar de esos momentos, estarán ayudando a que confíen en su mundo cercano, se valoren a sí mismos y sean capaces de desenvolverse en diferentes entornos y situaciones.

Catalina Sieverson

Moringa: La fuente de proteínas que podría cultivarse en el país

NUTRICIÓN. La planta originaria de la India no necesita grandes recursos hídricos, por lo cual la Universidad de Chile está probando su adaptación.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Por su resistencia a la escasez hídrica y su potencial uso en múltiples preparaciones, académicos de la Universidad de Chile centraron sus esfuerzos en cómo cultivar moringa en el país, tal como ya se realiza en Perú y Costa Rica.

La planta originaria de la India, abriría múltiples posibilidades para la alimentación de seres humanos y animales por su alto contenido proteico, destacaron los científicos.

"Lo primero que queríamos saber era si se adaptaba la especie", dijo la profesora de agronomía, María Loreto Prat. Con los permisos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el equipo de investigación encabezado por la académica comprobó que esta planta, que posee múltiples propiedades, sí puede cultivarse en Chile.

Agua

Los investigadores obtuvieron el permiso para que agricultores nacionales puedan traer semillas y cultivarla, dado que "tiene bajos requerimientos hídricos", además de constituir una alternativa alimentaria por sus altos índices de vitaminas A, B y C; además de calcio y hierro, lo cual le otorga propiedades contra espasmos, inflamaciones e hipoglicemia -baja de azúcar en el cuerpo -, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

Prat supo de la moringa por un grupo de investigadores que la cultivaron en Arizona, Estados Unidos, por lo cual nació el interés de traerla a la universidad y comenzar las pruebas de laboratorio.

La planta crece rápidamente y es resistente a la sequía, ya que no tolera la escarcha, señala la FAO en su sitio web, agregando que produce hojas durante la temporada seca, y "es una excelente fuente de hortalizas verdes cuando hay pocos alimentos disponibles".

Consumo

La agrónoma detalló que las hojas de la planta son su principal suministro, dado que "contienen mayor cantidad de proteínas que hojas de otras especies, lo que hace importante por ejemplo para la fabricación de harinas, tanto para consumo humano como para animales".

Sin embargo, las semillas contienen aceite que también es rico en proteínas, además de los frutos, que "se pueden comer como porotos verdes, porque produce una vaina larga que se puede cosechar verde y que puede incluirse en las ensaladas. Incluso las hojas se pueden comer como quien se come una lechuga", convirtiéndola en una alternativa nutricional.

Cultivo nacional

Prat señaló que la moringa constituye una excelente alternativa para mejorar la alimentación de los chilenos, tal como lo son otros productos cuya factibilidad en suelo nacional están estudiando, como los nopales.

Como una forma de que puedan convertirse en una alternativa, planteó la académica, hay que estudiar más en profundidad "los componentes nutricionales que tiene esta especie", en relación a los resultados de su cultivo en el país.

Prat agregó que sería importante el trabajo colaborativo con alguna empresa que pueda comercializar los productos derivados de la moringa, que no sólo serían para el consumo humano, dado que "ya hay interés por la industria de la alimentación de peces para ver si la proteína que genera es susceptible para alimentar también animales, entonces podría ser un producto también para ese tipo de mercado".