
Titán, la luna helada de saturno, reuniría las condiciones necesarias para el surgimiento de la vida
La helada luna de Saturno, Titán, tiene una atmósfera curiosa, una brumosa mezcla de nitrógeno e hidrocarburos como el metano y el etano, y también produce una serie de moléculas orgánicas más complejas como el cianuro de vinilo, elemento que los astrónomos descubrieron hace poco analizando datos de archivo de Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, Alma, una instalación astronómica internacional.
En las condiciones adecuadas, como las que se observaron en la superficie de Titán, el cianuro de vinilo puede aglomerarse naturalmente para formar diminutas esferas similares a las membranas celulares.
Titán es la luna más grande de Saturno y es uno de los cuerpos más intrigantes del Sistema Solar por su similitud a la Tierra. Es casi tan grande como Marte, tiene una atmósfera hecha principalmente de nitrógeno y una pizca de moléculas orgánicas de carbono como el metano (CH4) y el etano (C2H6).
Científicos especializados en planetas sostienen que esta composición química es similar a la atmósfera primordial de la Tierra, tal como era antes, hace más de 4.000 millones de años.
Sin embargo, las condiciones de Titán no favorecen la aparición de la vida como la conocemos ya que es un astro demasiado frío. Al estar 10 veces más lejos del Sol que la Tierra, Titán es tan frío, que llueve metano líquido en su superficie helada donde también se forman ríos, lagos y océanos.
Ambiente único
Los hidrocarburos crean un ambiente único que propiciaría la unión de moléculas de cianuro de vinilo y la formación de membranas, similares a las membranas celulares formadas por lípidos que se encuentran en los organismos vivos de la Tierra.
A partir de datos de archivos de ALMA, en observaciones entre febrero y mayo del 2014, un grupo de astrónomos encontró indicios de que hay moléculas de cianuro de vinilo en grandes cantidades en Titán.
"La presencia de esta sustancia podría producir procesos químicos análogos importantes para la existencia de la vida", dijo Maureen Palmer, investigadora de la Nasa.