Secciones

Bachelet: reforma a la educación "no será reversible"

BENEFICIOS. La mandataria dijo que las modificaciones son "impostergables".
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet se refirió ayer a la reforma educacional impulsada durante su Gobierno, asegurando que los cambios ejecutados no serán reversibles ni modificados por "caprichos ideológicos".

"Esta visita a Talcahuano -ciudad en la cual la mandataria desayunó con profesores beneficiados por la reestructuración de la carrera docente -, me reafirma que la reforma a la educación era impostergable y no va a ser reversible por caprichos ideológicos", dijo en respuesta a la "irresponsable política fiscal" denunciada por el candidato presidencial Sebastián Piñera, quien ha cuestionado en reiteradas oportunidades el presupuesto destinado a enseñanza.

"Chile ya sabe que la equidad en educación es central si queremos tener una sociedad más justa y con desarrollo armónico. Por tanto, esperamos que este derecho social continúe y se amplié a lo largo de los años", sostuvo Bachelet.

Gratuidad

La mandataria también expuso que los beneficiados con gratuidad en la educación superior ascienden a 262.241 personas. Por esto "necesitamos una ley que garantice que la gratuidad sea un derecho y que deje de estar sometida a la inseguridad de depender de una glosa presupuestaria. Y por eso quiero llamar a los parlamentarios que den su apoyo para que este derecho sea permanente", enfatizó.

"La reforma educacional está llegando a cada lugar de Chile, a cada escuela, a cada liceo, a cada liceo técnico-profesional, a centros de estudios superiores adscritos a la gratuidad, a cada pueblo y a cada región", dijo ayer en su visita a Talcahuano.

"Y está dando frutos, está empujando la transformación que Chile necesita para su desarrollo, que es poner la educación en el centro de nuestros esfuerzos, de manera que podamos construir un camino de justicia, de equidad, pero también de desarrollo humano, social y económico para nuestra patria", puntualizó la Presidenta.

Vergüenza

Bachelet tuvo palabras sobre el caso de lepra registrado en Chile por un ciudadano haitiano. Ante el debate, la comunidad residente señaló que esta enfermedad "tiene tratamiento, la xenofobia no. Y eso a uno le da vergüenza", afirmó la mandataria y también médico, agregando que "las enfermedades se curan con remedios y tratamientos".

Brecha de deciles por ingresos de pensiones llega hasta 347,5%

JUBILACIÓN. Ante esta situación, la Asociación de AFP llamó a una mayor fiscalización, ya que hay un 5,8% de trabajadores cuyos empleadores no les cotizan.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El Ministerio de Desarrollo Social publicó ayer el apartado previsional de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, correspondiente al año 2015. El documento señala que los pensionados del decil más bajo, es decir, quienes percibieron menores ingresos durante su vida laboral, reciben $ 114.527. En tanto, los del nivel más alto jubilaron en promedio con $512.468. La diferencia entre ambos montos es de 347,5%.

La encuesta se aplicó entre noviembre de 2015 y enero de 2016, período en el que se constató un promedio de ingresos entre los jubilados de $ 221.956.

La población afiliada llegó al 69,3% de quienes están en edad de trabajar. En el desglose socioeconómico, los afiliados del primer decil llegaron al 49,6%, mientras que en el sector de mayores ingresos la cobertura alcanzó el 81,7%.

"Los grupos de mayores ingresos son los que observan las tasas de afiliación más altas, en comparación con los primeros deciles de la estructura de ingresos. Esto significa un desafío para todos los actores y especialmente para la Dirección del Trabajo, que debe robustecer los protocolos de fiscalización de pago de cotizaciones. Es preocupante que haya un 5,8% de personas con contrato de trabajo cuyos empleadores no le cotizan para pensión, lo que señala claramente la evasión previsional", dijo el gerente de estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes.

Género

La brecha de género en los ingresos de los pensionados en 2015 ascendió a 40,3%, a causa de que los hombres promediaron un ingreso de $ 256.858, frente a los $183.045 percibidos por las mujeres.

Este indicador resumió las rentas de las mujeres jubiladas con más de 59 años, y 64 en el caso de los hombres.

Edad de jubilar

La encuesta reveló que en 2015 la población en edad de jubilar llegó al 20,4% de los chilenos, es decir, más de dos millones de personas. Desde 2009, este grupo creció en casi medio millón de integrantes.

La población en edad de trabajar llegó al 62,1%, lo que significa cerca de 12 millones de habitantes.