Secciones

Comunidad B invita a ser parte de nueva economía

SEMINARIO. Emprendedores pueden ser parte de las "empresas con propósito".
E-mail Compartir

Si todavía no sabe qué son las Empresas B, emprendedores de la zona tendrán la ocasión de conocer este movimiento, que busca modificar los principios fundamentales de esas compañías.

Para ello, Francisca Sotta, directora de Comunidad B Patagonia, invitó a participar en el seminario "Una nueva economía para el sur", que se realizará el próximo miércoles 30 de agosto, de 9 a 12.30 horas, en el Hotel Solace de Puerto Varas. La asistencia no tiene costo, aunque hay cupos limitados, por lo que recomendó asegurar la participación mediante el correo: conversemos@vemomas.cl.

Como expositores, participarán María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B Internacional; Raffaele Di Biase, de Birds Chile, que está en proceso de certificación B; y Fernando Ortúzar, de Teatro del Lago, que busca transformarse en una organización +B.

Hasta el momento, Comunidad B Patagonia trabaja con 14 empresas que están en proceso de evaluación para acceder a la certificación B.

Francisca Sotta expuso que ser empresa B "es una decisión a ser parte del cambio a empresas con propósito. La lógica de las empresas B invita a remirar tu empresa con el razonamiento del triple impacto".

Explicó que ello dice relación con la sustentabilidad "y el aporte al mundo desde el punto de vista social, medio ambiental y financiero".

Invitó a medir el funcionamiento de las empresas en bimpactassessment.net/es.

"En el fondo, el Sistema B invita a ser mejores empresas para el mundo, no las mejores del mundo. La idea es que lucren, pero no a costa del medio ambiente, de la sociedad, de los trabajadores, sino que con ellos", especificó Sotta.

Otros eventos de estas características se realizarán en Castro y Osorno, el 25 y 31 de agosto, respectivamente.

Exigen elección democrática en la Fundación Chinquihue

PESCA ARTESANAL. Dirigente sostiene que no se sienten representados con actuales integrantes. Intendente afirmó que ya se sumó a presidenta de la Conapach.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La designación de los tres miembros de la pesca artesanal, que forman parte del directorio de la Fundación Chinquihue, es una piedra en el zapato para algunos dirigentes del sector, que exigen que esa representación se realice mediante elecciones democráticas.

Luis Adué, presidente del Consejo de Pescadores Artesanales y Pueblos Originarios (Prodalmar), acusó que los intendentes de los últimos tres gobiernos "han tenido miedo al cambio". Es que esa autoridad preside el directorio de esa organización y tiene la potestad de promover una modificación de los estatutos.

En la actualidad, la pesca artesanal está presente con Jorge Bustos, presidente del Consejo Regional de Pescadores Artesanales (Corepa) y del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp); Rubén Castillo, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Maullín; y, Marcelo Soto, presidente de la Federación de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Calbuco y de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach).

Luis Adué reconoció que es importante que todos los pescadores se vean representados en ese directorio, donde se resuelve "financiamiento para muchos proyectos del sector".

Expuso que el intendente Leonardo de la Prida se comprometió a convocar a un proceso de elecciones abiertas, "pero no ha pasado nada".

Cuarto cargo

Al ser consultado, De la Prida sostuvo que "está toda la pesca artesanal representada por dirigentes nacionales".

Agregó que el 9 de marzo pasado se sumó a Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), que -enfatizó- representa a otros sectores, "incluyendo al de Adué. Entonces, qué más representada puede estar la pesca artesanal", exclamó.

La máxima autoridad regional subrayó que el ingreso de Bustamante responde al objetivo de ampliar la representatividad para la última elección del gerente general, así como "para propugnar una nueva elección democrática".

De la Prida dijo que "ninguno de esos cargos tiene que ser estático. Estamos avanzando para ir a una elección popular", para lo que esperan este año definir "una nueva forma de elección" de los consejeros, que permanecen tres años en ese cargo y pueden ser reelectos por votación de sus respectivas organizaciones gremiales.

Consultado el intendente por qué la Fundación no resolvió ese aspecto, respondió que "estamos esperando que se pongan de acuerdo. Le dimos un plazo, por lo menos hasta septiembre", agregó.

Especificó que esperan que en ese proceso participen todos los inscritos en el Registro Pesquero Artesanal.

C on la promesa de poner en funcionamiento antes de fin de año un centro municipal de diálisis, tuvo lugar la ceremonia de firma de convenio entre Fonasa y la Municipalidad de Puerto Montt.

Mediante este acuerdo, se estima que unos 300 pacientes dializados tendrán acceso a esas instalaciones. Sin embargo, todavía no se define el lugar donde estarán ubicadas esas instalaciones.

El alcalde Gervoy Paredes aseguró que "ya se trabaja en la búsqueda del recinto donde se establecerá el centro de diálisis, el que se espera que comience a operar antes de fin de año y que tendrá todas las comodidades y dignidad que merecen quienes padecen esta enfermedad".

Mientras que Jeanette Vega, directora nacional de Fonasa, manifestó su satisfacción tras haber llegado a este acuerdo, el que permite dar respuesta a una necesidad expresada por los propios pacientes.

Reclamos de pacientes

Vega recordó que Puerto Montt "ha sido una ciudad emblemática en reclamos de pacientes dializados contra los centros privados", los que comenzaron cuando se les informó el fin del servicio de traslado desde y hacia sus hogares.

La directora de Fonasa también mencionó que en esta zona se dio a conocer el conflicto de interés "entre médicos que trabajan en el área pública y a la vez administran estos centros privados de diálisis".

El concejal Héctor Ulloa, quien colaboró con el municipio para lograr este objetivo, ha liderado el reclamo de la Agrupación de Dializados.

"Se da un paso importante para los más de 300 pacientes que necesitan dializarse y que en el último tiempo se han visto enfrentados a los intereses de una verdadera mafia que existe en torno a los centros de diálisis privados que existen en Puerto Montt", adujo.

Inversión municipal

El director de Salud Municipal, Miguel Aravena, remarcó que para este convenio, el municipio participa con un aporte de $300 millones, lo que considera el valor del arriendo del futuro local, la adquisición de equipamiento y contratación del recurso humano.

Mientras que Fonasa se compromete a derivar pacientes, según la modalidad vigente para el sector público, pagando por ello de acuerdo al arancel vigente.

El proyecto contempla implementar ese centro municipal de diálisis, con 18 máquinas, lo que permite la atención de unos 150 pacientes, en una primera etapa.

Asimismo, se considera la incorporación de dos vehículos para el servicio de traslado de los usuarios.