Secciones

Soraya Said apuesta por la renovación en el Parlamento

ELECCIONES DE NOVIEMBRE. Ex directora regional del Sernam es la carta de la UDI en el distrito 25. Dice que tiene el conocimiento para enfrentar este desafío.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un total de 72 jóvenes infractores de ley son los que podrá recibir el nuevo centro de régimen cerrado de Puerto Montt, el que constará de una superficie de siete mil metros cuadrados e implicará una inversión de más de 7 mil 384 millones de pesos.

Ayer se dio inicio al proceso de licitación de este centro, que entre sus características se encuentra que dispondrá de escuela, centro de habilitación y preparación para el mundo del trabajo, junto con la formación en oficio, áreas deportivas, área para el tratamiento de adicciones a drogas, sector administrativo técnico y de seguridad.

Se espera que las obras comiencen a fines de este año en el sector Alto Bonito (cerca Bosquemar) de Puerto Montt.

Según explica Carolina Mellado, directora regional de Arquitectura, la apertura técnica tendrá lugar el 31 de octubre, mientras que el 28 de noviembre la económica, de manera que las empresas tendrán 90 días para desarrollar una propuesta completa. Una vez adjudicado el contrato, el plazo de ejecución será de 600 días. "La empresa es responsable del proceso completo de construcción", dice.

Mientras la seremi de Justicia, Patricia Rada, valoró el inicio de este proceso, dado que responde a un compromiso adoptado hace muchos años, pero que "lamentablemente no había podido concretarse; pero que hoy día ya tenemos plazos concretos publicados y obligaciones que pesan sobre el Estado".

En la misma línea que Rada, la directora regional de Sename, Pamela Soto, recordó que esta obra responde a un compromiso adquirido por la Presidenta Michelle Bachelet, que hará efectiva la reinserción social de los jóvenes y adolescentes que están privados de libertad, mientras que genera para los funcionarios y comunidad mayores esperanzas de trabajo en materia de reinserción social.

Entre las características del proyecto, se encuentra el moderno sistema de seguridad perimetral con tecnovigilancia y línea de fuego, de acuerdo a la descripción de la iniciativa.

De hecho, Soto subraya que no habrá mayores complicaciones en materia de seguridad. "Dará respuesta a una necesidad que tenemos nosotros como región y como país".

Las infraestructuras que albergarán a los jóvenes se dividen en módulos por cabañas para un máximo de 10 jóvenes en habitáculos individuales.

Además, la licitación se logró publicar tras obtener la certificación de parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSS) de la disponibilidad de agua potable y alcantarillado para el proyecto de parte de la empresa Essal.

El intendente Leonardo de la Prida destacó el avance de este proyecto, recordando la tragedia que tuvo lugar el 21 de octubre de 2007, cuando el amotinamiento de un grupo de adolescentes se tradujo en un incendio que terminó con la vida de 10 personas.

Explicó que para el desarrollo de esta iniciativa se debió realizar un convenio especial entre el MOP y Sename, para poder habilitar un sector que no estaba habilitado por Essal.

Soraya Said se define como mamá, abogada y profesora universitaria. Y ahora, con su incursión en la carrera parlamentaria, buscará aportar con la renovación de la actividad.

Pero, desde ya, adelanta que si es elegida no pretende eternizarse en el cargo, por cuanto está convencida que la renovación de rostros debe ser uno de los aspectos fundamentales de la actividad.

La ex directora regional de Sernam en el gobierno de Sebastián Piñera, postula a la Cámara de Diputados por el distrito 25 y junto al actual diputado (distrito 55) Javier Hernández conforman la lista que presentará la UDI para las elecciones parlamentarias que tendrán lugar el 19 de noviembre y que coinciden con la presidencial y la de consejeros regionales.

Said es nacida en Puerto Varas y en su exposición deja en claro que conoce muy bien cuáles son las necesidades que presenta el distrito, que une a los actuales 55 y 56.

Y es que una vez terminado el gobierno de Piñera, trabajó como abogada, docente y levantó un emprendimiento social a través del Grupo Aequalitas, que aborda el emprendimiento femenino y donde el trabajo y la lucha aparecen como características esenciales, algo que Said buscó profundizar en sus tiempos como jefa del Sernam, con un acento puesto en la labor que debía desarrollar la sociedad civil para seguir luchando contra la violencia que sufren las mujeres.

Impulso de proyectos

A Said le motiva, si es electa, el poder trabajar en el impulso de proyectos de ley que sean beneficiosos para las mujeres, los niños y familias.

"Estoy llena de ideas, de iniciativas, pero más que imponerlas, lo que quiero es enfocarme en escuchar, en el diálogo, en hacer levantamiento en cuál es el sentimiento y las necesidades de las comunas".

Una de las cuales pasan por escuchar a los alcaldes, a los concejales, dirigentes y dirigentas, de manera de poder explorar cuáles pueden ser las mejores iniciativas para llevar al Parlamento.

Distrito

Said describe al distrito 25 como un territorio en el cual hay mucho que trabajar, unificando Llanquihue, Puerto Octay, Frutillar y Puerto Varas, con las necesidades que tienen los agricultores, la zona lechera y las necesidades del turismo, las mujeres de las zonas extremas, la ruralidad y la conectividad.

Así como mantener y el fortalecer que la gente que vive en las zonas rurales puedan tener las "mismas posibilidades y accesos de quienes habitan en las zonas urbanas".

De manera que no se produzca un éxodo masivo de la zona rural a la ciudad, lo que para ella no es positivo dado que "se tiene que fortalecer el emprendimiento y la capacitación". Incluso alega por la baja escolaridad presente en el distrito, de más de un 50% sin cuarto básico. La salud también es otro foco de su preocupación, admite.