Secciones

De la Prida califica como "detalles menores" observaciones a relleno sanitario de La Laja

MEDIO AMBIENTE. Intendente sostuvo que las anomalías detectadas por equipo multisectorial, que da cuenta de presencia de aves rapaces y escurrimiento de residuos livianos y líquidos lixiviados a un cauce cercano, son "subsanables".
E-mail Compartir

La basura es un tema que ha comenzado a complicar a la administración del la Nueva Mayoría. Al rechazo de los vecinos de Tiltil a la instalación de un nuevo relleno sanitario en su comuna, se suman las observaciones realizadas a la operación del relleno sanitario de La Laja en Puerto Varas, las que, sin embargo, fueron calificadas como "detalles menores" por el intendente Leonardo de la Prida.

Los días 5 y 6 de julio, realizaron visitas de fiscalización funcionarios de la Superintendencia de Medio Ambiente, de la Seremi de Salud y del Servicio Agrícola y Ganadero, detectando, entre otras anomalías, la presencia de aves rapaces en el entorno del relleno y fuertes olores nauseabundos, los que son dispersados por los vientos predominantes.

En el registro levantado durante la fiscalización, además se da cuenta de la existencia de residuos livianos, que al no ser contenidos por una malla de retención, son transportados hasta el estero sin nombre. Al cauce también llegan líquidos lixiviados, al tomar contacto con las aguas lluvia. A ello se agrega la erosión de algunas zonas, donde los residuos quedan a la vista.

En el marco de la ceremonia de anuncio del ingreso del cambio climático en la malla curricular de la educación escolar chilena (ver nota secundaria), El Llanquihue consultó al intendente sobre la situación del relleno sanitario provincial.

"A mí me parece que es muy bueno que las instituciones hagan su trabajo, más allá de que el relleno de La Laja sea un tema prioritario para toda la Provincia de Llanquihue. Es una obra mayor que está funcionando bastante bien, se trata del relleno sanitario más moderno que tenemos hoy en Chile", dijo la autoridad regional.

Institucionalidad

En cuanto a las observaciones, agregó que dialogó sobre el tema con la seremi de Salud, Eugenia Schnake, y que " los detalles encontrados son menores, subsanables y se ha oficiado a la Municipalidad de Puerto Varas y a la empresa administradora, para que se solucionen dentro de un corto plazo. No estamos hablando de grandes problemas. Es la instituicionalidad funcionando y nosotros no hacemos vista gorda a nada", sostuvo.

Consultado sobre el alcance de las observaciones, indicó, sin entregar mayores detalles, que "hay escurrimiento de líquidos lixiviados en un sector, pero son temas menores a base del funcionamiento del relleno sanitario".

Consultado el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, sobre posibles riesgos para el río Maullín, por el escurrimiento de lixiviados, ya que la mayoría de los cauces superficiales del área en que se encuentra La Laja, son afluentes de ese curso de agua distante a 2 mil 700 metros del relleno sanitario, la autoridad sectorial sostuvo que "estamos esperando la información oficial de la Superintendencia del Medio Ambiente. Cuando tengamos ese informe, conoceremos los riesgos, pero la información preliminar apunta a que son temas mínimos, de los cuales queremos realizar correcciones pronto".

Opinión distinta

La opinión del alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, respecto a la situación del relleno sanitario es contraria a la del intendente De la Prida.

"No es ningún detalle menor todo lo que está ocurriendo en el relleno sanitario La Laja, todos sabemos del oscurantismo que siempre rodea su operación. Estamos esperando atentos lo que diga la autoridad medioambiental. Siempre se nos dijo que la solución para la basura era La Laja y que su situación iba a ser distinta a la de los vertederos. Además, hay temas administrativos que están fuera de lugar", sostuvo.

El edil puertomontino, que junto al de Puerto Varas ha manifestado una visión crítica respecto a las observaciones ambientales del recinto en el que se disponen los residuos domiciliarios, agregó que el municipio de Puerto Montt está "dispuesto a ingresar a la Asociación Provincial de Municipios (de Llanquihue), pero con una profunda reestructuración del organismo, para que se empiece a limpiar lo sucio que está la Laja, donde hay una anarquía total".

En Tenglo anuncian que el cambio climático se estudiará en la escuela

EDUCACIÓN. Autoridades llegaron hasta la escuela de La Puntilla, para dar el vamos al segundo semestre y anunciar los nuevos contenidos en materia ambiental.
E-mail Compartir

En la Escuela Rural La Puntilla de Isla Tenglo, se realizó a nivel regional el anuncio de que se incorporarán el cambio climático como un contenido de la malla curricular de la educación escolar chilena.

Hasta el establecimiento ubicado frente a la bahía de Puerto Montt, y que ahora cuenta con una certificación ambiental de excelencia -única escuela municipal de la región con esta categoría-, llegaron (cruzando el canal de Tenglo en un taxi acuático impulsado por energía solar) autoridades de Gobierno, encabezadas por el intendente Leonardo de la Prida y municipales, lideradas por el alcalde Gervoy Paredes.

"Estamos comenzando este segundo semestre, cumpliendo el mandato de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de incorporar en todas las áreas de la educación para crear conciencia del cambio climático, que es una realidad que llegó para quedarse. Así lo hemos visto con fuerza el año pasado en esta región, con una Marea Roja sostenida y con fuerza ", indicó el jefe regional.

En cuanto a la manera de materializar el anuncio, el seremi de Educación, Pablo Baeza, explicó que los antecedentes se presentarán al Consejo Nacional de la Educación, para incorporar el cambio climático en las bases curriculares de enseñanza básica y media.

"Estos contenidos van ser parte de las asignaturas de Educación Cívica, que es la asignatura nueva que se va a sumar tras la presentación en el Consejo Nacional de la Educación, en la asignatura de Historia y Geografía y en la de Ciencias. Son estas tres áreas las que van a incluir en sus planes y programas las temáticas de cambio climático y desarrollo sustentable", explicó Baeza.

Al respecto, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, indicó que la decisión presidencial viene a "ordenar una serie de acciones voluntarias que se han desarrollado a lo largo del país, como por ejemplo la campaña Nuevo Aire organizada por Diario El Llanquihue y en la cual como municipio hemos suscrito un compromiso para cambiar la calefacción de nuestros 75 establecimientos educacionales por sistemas más limpios. En esto no nos podemos quedar sólo en el discurso".

Tras el acto, estudiantes y autoridades plantaron un árbol de canelo en el patio del establecimiento educacional insular más próximo a la ciudad.