Secciones

Juventud del PPD critica elección de candidatos

POLÉMICA. No reconocen a Valentina Álvarez y Juan Marcos Zúñiga.
E-mail Compartir

Nada de tranquilos están los integrantes de la Juventud del Partido por la Democracia, (JPPD), a raíz de la decisión de la colectividad de priorizar como candidatos al Consejo Regional, a Valentina Alvarez y Juan Marcos Zúñiga.

El pasado 24 de julio, el Consejo Regional de la colectividad, reunido en la ciudad de Ancud, decidió priorizar a ambos candidatos a las elecciones regionales de noviembre próximo.

A través de una declaración pública, la juventud de la colectividad de Puerto Montt, dijo rechazar "los actos poco transparentes cometidos durante el desarrollo del Consejo Regional".

Según la JPPD, en la oportunidad, no se cumplió en la convocatoria la anticipación mínima exigida por los estatutos, cuyo plazo es de 10 días.

De acuerdo a la JPPD, de acuerdo al padrón actualizado de militantes, figuran miembros cuya calidad está en trámite, pese a lo cual participaron con derecho a voto.

Los disidentes recordaron que para anular la decisión tomada en la Provincia de Llanquihue, tal como se hizo en Ancud, es necesario el respaldo de los 2/3 de los votantes, lo que no habría ocurrido.

Por estas razones, la juventud dijo respaldar las candidaturas de Paulina Ojeda Casanova y del actual core Jaime Millán. "Negamos el reconocimiento a los independientes Valentina Álvarez y Juan Marcos Zúñiga como candidatos de nuestro partido", dijeron los integrantes de la colectividad.

En este sentido, la JPPD insistió en el respaldo y reconocimiento a la trayectoria de su compañera, Paulina Ojeda Casanova, para las elecciones de noviembre.

Actividad lechera local se resiente como efecto del crudo invierno

PERJUICIO . Lluvias, viento y bajas temperaturas hacen mermar la producción, además de ocasionar daños en las praderas. También hay pérdida de animales.
E-mail Compartir

A diferencia de los inviernos de los dos últimos años, el actual ha sido más crudo. Algunos aseguran que el frío y la lluvia ha sido como antaño. Según Meteorología, el agua caída a la fecha supera los mil milímetros, con un superávit de un 3 %, respecto del mismo período de 2016.

Esta situación ha tenido repercusiones en la producción de leche, que ha visto mermado su rendimiento, así como la calidad de las praderas y, en algunos casos, registran mortandad de animales más jóvenes.

Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue, explica que en períodos de lluvia, las vacas buscan protegerse y no se dan tiempo para comer. Eso deriva en una menor producción lechera. "Es difícil cuantificarlo, porque llueve dos o tres días a la semana, pero después se regulariza. Pero cuando llueve, hay mucho viento y hace frío, se nota una baja de un 15% a un 20%, fácil en el día", especificó.

El hecho de no alimentarse de forma habitual, también repercute en la pérdida de peso, especialmente en el resto de los animales que no están en producción.

Para Schwerter, estar preparados para esta fecha es fundamental. Para ello es necesario conservar la mayor cantidad de forraje de primavera y verano, con el que puedan suplementar durante invierno.

"Cuando hay sequía y no crece el pasto, tenemos que disponer de las reservas y anticiparlas en verano. Ahí quedamos débiles para el invierno. Afortunadamente, este año no ha sido así. Tuvimos una primavera y verano lluviosos y no hubo que forrajear, lo que empezamos a hacer en mayo. Eso permitió mantener alimento conservado", expuso.

Enfermedades

Respecto de las enfermedades que aparecen por estas condiciones climáticas, el líder gremial mencionó las neumonías, "sobre todo en animales más jóvenes. Los más nuevos están todavía encerrados, pero después de los seis meses a un año, salen y están más expuestos, son más delicados. Para eso hay que estar muy atentos para aplicar el tratamiento sanitario correspondiente".

Schwerter admitió que en algunos casos hay mortalidad de terneros, lo que -según estimó- representa hasta un 5 % de la masa ganadera; situación que consideró menor para el caso de planteles lecheros medianos y de mayor tamaño.

Daño en praderas

Los perjuicios de invierno para el sector lechero no sólo se producen a nivel de la salud o bienestar animal. En las praderas también se ven efectos, como la pérdida de calidad y disposición de pastos.

"Con el exceso de lluvias, se reblandece el suelo, al estar saturado de agua. Y los animales caminan y pastorean. A ello se suma el uso de máquinas forrajeras. Todo eso hace que se rompa el suelo y dañen las praderas, que quedan con menor disposición de alimento", mencionó, junto con afirmar que ante esta condición se hace necesario "pensar en resembrar en primavera".

El presidente de Agrollanquihue estima que los productores tendrán un respiro la próxima semana, ya que las proyecciones climáticas no advierten precipitaciones.

Llamó a estar alertas a las bajas temperaturas.

"Vamos a tener escarcha, que complica bastante".

Aseguró que hasta el 15 de agosto, las condiciones serán complejas, aunque confía en que no sean tan extremas, como en los últimos días.