Secciones

Cursan 17 infracciones al transporte pirata de escolares

SEREMÍA. Presidenta de Sindicato de Transportes San Cristóbal acusa que hay furgones amarillos que prestan el servicio sin estar autorizados.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un total de 17 infracciones al transporte "informal" escolar, ha cursado un equipo fiscalizador de la Seremía de Transportes.

Un problema serio -advierten- desde la Asociación de Transporte Escolar, dado que se han detectado -incluso- que circulan furgones pintados de amarillo prestando este servicio y sin estar inscritos.

Ello, sin contar con quienes hacen labor similar en autos particulares.

Ivette Cárdenas, presidenta del Sindicato de Transporte Escolar San Cristóbal, pidió a la Seremía de Transportes realizar un esfuerzo tendiente a generar una mayor fiscalización en esta materia, aún cuando reconoce que esta cartera no cuenta con tantos inspectores como para hacer frente a esta demanda.

"Nuestro llamado a la comunidad y, sobre todo a los apoderados, es a elegir con responsabilidad el servicio en el cual trasladamos a nuestros niños. La seguridad y verificación en la información es relevante para un viaje seguro de los estudiantes", comentó el seremi del ramo, César Oyarzún.

La autoridad enfatiza que el Ministerio cuenta con herramientas para verificar si el conductor está inscrito en el Renastre (Registro Nacional de Servicio Transporte Remunerado de Pasajeros), además de otros entes como el Registro Civil, para chequear el listado de personas inhabilitadas para trabajar con menores.

A lo expuesto por el seremi, la secretaria Ejecutiva de Conaset, del Ministerio de Transportes, Gabriela Rosende, agrega que es importante que estos conductores tengan presente no sólo lo relevante que es la conducción, sino que también la responsabilidad que implica el conducir en general, evitando de esta forma algunas conductas riesgosas como el uso del teléfono celular y la alta velocidad.

Rosende recordó que en Transportes, la buena elección de un transporte escolar es una materia que comienzan a difundir a partir de marzo, coincidente con la fecha de inicio del año escolar.

Por eso, llamó a los padres y apoderados a realizar el chequeo correspondiente antes de cerrar un acuerdo por la prestación de este servicio.

Valor versus seguridad

Es así como tanto Rosende y Cárdenas coinciden en que lo importante no es el valor del servicio, sino que se trate de un vehículo formal.

También, aportan algunos antecedentes respecto de los aspectos a considerar a la hora de realizar el contrato.

Como el constatar que el transportista esté inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar, que está disponible en el sitio web del ministerio y que puede ser consultado por los interesados.

Todo con el objetivo de que la elección sea de un transporte escolar regulado, que cumpla con la normativa vigente y que se encuentre registrado.

De esta manera, tendrán la garantía de que se trata de un servicio que se encuentra con una regulación al día y, por ello, les entregará la garantía de seguridad a la hora del traslado de los niños.

"Muchas veces privilegian el costo por sobre los elemento que garantizan seguridad y que, finalmente, ante un problema, pueden realizar el reclamo en el ministerio", cosa que no sucede con el denominado "informal", donde, por ejemplo, los seguros no tienen validez.

Este punto es importante -agrega Cárdenas- dado que estos furgones "piratas" cuentan con alta demanda y por eso insiste en que los padres soliciten la información respectiva de la persona con la cual están haciendo el trato, como la licencia de conducir que establezca que está en condiciones de realizar este trabajo.

Otorgan plazo para la venta de merluza austral

SERNAPESCA. Medida administrativa se extiende entre el 1 y 31 de agosto.
E-mail Compartir

Sólo durante las primeras 48 horas del periodo de veda de la merluza austral se permitirá su venta, según estableció el Sernapesca, al reunirse con comerciantes de los mercados de Angelmó y Presidente Ibáñez.

La medida administrativa, que rige entre el 1 y 31 de agosto, prohíbe la extracción y comercialización del recurso y se adopta cada año debido a que la merluza austral se encuentra en estado de sobreexplotación y en peligro de colapso o agotamiento. De esta manera se busca proteger la especie durante su época de reproducción.

Eduardo Aguilera, director regional de Sernapesca, dijo que con ello permiten comercializar productos llegados al finalizar la temporada, pero que concluido ese plazo "toda comercialización va a ser ilegal".

Anunció que han coordinado con Carabineros y la Armada, labores de fiscalización para asegurar que se respete la veda reproductiva, así como este plazo de venta.

Llamó a denunciar ante ese Servicio si pasadas las 48 horas se observa la venta de esta especie, ya que toda la actividad, tanto de extracción o comercialización del recurso fresco, se debe hacer antes del 1 de agosto.

Mensaje bien recibido

Al respecto, Fernando Mancilla, secretario del Sindicato de Comerciantes de Angelmó, destacó ese encuentro.

"La gente ha entendido bien el mensaje. Tenemos que respetar las vedas, porque hay que pensar en el futuro, para que siga existiendo este recurso. Los chilenos hemos sido un poco irresponsables en ese aspecto", comentó.

El dirigente dijo confiar en que sus pares respetarán esta disposición. "Este mes no se va a vender merluza austral. Las confianzas están dadas", agregó Mancilla.