Secciones

Vacaciones de invierno dejan balance poco favorable para el sector turístico

BALANCE. Los resultados en materia de ocupación hotelera no han sido los esperados. Existe coincidencia al plantear la necesidad de reforzar oferta y acciones de promoción del destino. SEGURIDAD. Medida obedece a las condiciones climáticas de las últimas semanas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La falta de promoción y de atractivos que inviten a visitar la ciudad, está pasando la cuenta al sector turístico de Puerto Montt, lo que se ha visto reflejado en la ocupación hotelera.

De acuerdo a Jorge Tramón, presidente del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio local, la capital regional ha tenido una temporada baja más notoria de lo acostumbrado. "Tenemos una estacionalidad brutal, pero este año ha sido más evidente", expuso el dirigente.

Argumentó que de acuerdo a cifras del gremio, julio registra un aumento promedio de la ocupación que no supera el 10%. Reconoció que ello fue posible por la llegada de turistas nacionales, no así de argentinos. "Eso pasa porque Puerto Montt no se promociona, no tiene entretención y en eso estamos trabajando", afirmó.

Sobre el tipo de viajeros que atrae Puerto Montt, Tramón expuso que es variado, pero que este mes se ha notado el arribo de grupos familiares, a diferencia del pasajero de negocios, que es habitual en este destino. "Eso es bueno, pero tenemos la obligación de tener una oferta para entretenerlos", insistió el dirigente.

Jorge Tramón expuso que una de las causas para esta menor llegada de turistas, puede estar en que este invierno ha sido más crudo que los anteriores, lo que ha desmotivado viajes desde el otro lado de la cordillera. Mientras que los nacionales de la zona central, están optando por destinos del norte, que ofrecen sol.

No hay caída

Para Eduardo Gómez, director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), esta temporada no ha sido tan mala para la región. Reflejó que de acuerdo a informes oficiales, la ocupación en alojamiento llega a un 75 % en el destino Osorno-Puyehue; y a un 60% en Chiloé y la cuenca del Lago Llanquihue.

Más abajo está Puerto Montt, con cifras en torno al 40% y la Patagonia, con 35%.

"No hay caída de alojamiento en Puerto Montt. Se mantienen las cifras de años anteriores para la temporada", enfatizó la autoridad.

Gómez expresó su confianza en que muy pronto rinda frutos el trabajo que desarrollan con la Municipalidad y la Cámara de Comercio, para impulsar la actividad.

"Hemos ido generando productos para tener una oferta consolidada, que haga que la ocupación vaya creciendo. Esto no se consigue de la noche a la mañana", apuntó el director regional de Sernatur.

Una mejor oferta

El concejal Fernando Orellana, quien preside la Comisión Turismo de ese cuerpo colegiado, reconoció que el turismo local "no levanta por las vacaciones de invierno".

Expuso que la tasa de ocupación hotelera no es la misma que pueden mostrar ciudades más consolidadas, como Puerto Varas, Pucón o Villarrica.

Orellana estima que para cambiar esta condición es necesario mejorar la oferta turística y promocionarla.

"Este año hemos tenido varias actividades, como los Temporales de Teatro y la Expo Mundo Rural. El próximo año debemos tener una parrilla más consolidada. Esta vez no supimos comunicar bien lo que ofrecíamos. Nos falta potenciar el marketing", planteó.

En puerto varas

Esta condición no es exclusiva de Puerto Montt. En la vecina Puerto Varas, reconocen resultados menores a los esperados.

"Ha estado bastante flojo el movimiento de ocupación. Creo que no salió la gente de vacaciones. Al caminar por el centro, no se ve gente o turistas", reconoció Renato Westermeier, del Hostal Opapa Juan, en calle Arturo Prat.

En cuanto a resultados, estimó que "hemos vendido un 20% menos que el año pasado. Acá llegan turistas chilenos, brasileños y argentinos y los tres están desaparecidos".


Conaf recomienda el uso de cadenas en vehículos para subir al Volcán Osorno

Para que no se repita lo ocurrido el domingo pasado, cuando unos 50 vehículos quedaron imposibilitados de regresar desde el Volcán Osorno, al no llevar cadenas para enfrentar el camino con nieve y escarcha, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), acordó que todo vehículo que vaya en esa dirección, debe usar cadenas.

Tal decisión fue adoptada tras una reunión sostenida con autoridades de la Municipalidad de Puerto Varas y Carabineros, ocasión en la que también se estableció que el horario límite para subir será las 16 horas, con bajada como tiempo máximo a las 18 horas.

Para dar cumplimiento a la medida de seguridad de todos los visitantes que quieran llegar al volcán Osorno, guardaparques de Conaf y efectivos de Carabineros estarán en el sector Los Coihues, donde entregarán información, así como enfatizarán sobre las medidas de seguridad.

Con equipamiento

Luis Infante, director regional de Conaf, solicitó a quienes decidan visitar el volcán Osorno este fin de semana, que "lo realicen con equipamiento adecuado, y de acuerdo a las condiciones climatológicas imperantes en la zona y, de esta forma, tomar todas las precauciones para evitar algún contratiempo".

Para ello, habrá controles en el acceso al camino que lleva al volcán, principalmente para verificar el uso y porte de cadenas, en caso que la isoterma pueda ocasionar nevadas o congelamiento de la ruta.

Infante llamó a acatar las recomendaciones "para que así tengan una grata visita al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales".

La autoridad regional de Conaf anunció que este piloto de operativo de seguridad se realizará todos los fines de semana o cuando las condiciones climáticas lo ameriten.