Secciones

Se duplican los accidentes de tránsito en la región por culpa del WhatsApp

REGIÓN. Secretaria Ejecutiva de Conaset explica alcances de la campaña tendiente a evitar más sucesos de este tipo, producto de la falta de atención.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La concentración de los conductores es un tema que siempre ha preocupado en materia de seguridad. Y que se ha incrementado en los últimos años por el alza del uso de los teléfonos celulares.

Hablar por estos aparatos es algo que está prohibido, a menos que sea con un manos libres.

Pero durante los últimos años apareció otro factor que genera desconcentración: el comunicarse, pero por mensajes de WhatsApp.

Así lo explicó la secretaria Ejecutiva de Conaset, del Ministerio de Transportes, Gabriela Rosende, quien confirmó que los accidentes por no ir atentos a las condiciones del tránsito se duplicaron entre 2011 y el año pasado en Los Lagos: de 508 se pasó a los mil 55, en los cuales fallecieron 32 personas, mientras que 334 sufrieron lesiones graves, 195 menos graves y dos mil 845 lesionados leves.

El año pasado, en todo caso, fue el que exhibió las cifras más altas: 104 lesionados graves y 795 lesionados en total.

Por lo demás, de los fallecidos en estos años, siete corresponden a 2016. Cifra sólo superada el 2013, que se llegó a 9 por esta causa.

Todo indica -además- que el responsable de esta situación es el uso WhatsApp y otras aplicaciones móviles. Rosende participó en la zona de una serie de actividades tendientes a la prevención.

Campaña

"Si manejas no chatees" es el nombre de la campaña que ha emprendido durante los últimos días esta cartera y que aborda uno de los problemas que existen a nivel nacional y regional en nuestro país.

Ello, porque la realidad de Los Lagos en cuanto al alza, al doble, de los accidentes de tránsito por esta situación, se replica a nivel nacional.

En Conaset asumen que uno de los factores que generó este aumento es el uso del teléfono celular en la conducción, pero más que el hablar, es la manipulación, como el chateo, el contestar un correo electrónico y uso de las redes sociales.

Rosende agrega que se tiene que considerar que en Chile hay unos 30 millones de celulares, mientras que el 70% de las conexiones se realizan desde el teléfono inteligentes.

Entonces -dice la personera- se da en nuestro país el concepto internacional "nomofobia", que es la "necesidad imperiosa de estar conectados al celular en cualquier momento. Y hay mucha gente que padece de ello y no puede estar despegado".

Si bien -dice- existe una norma que regula que si se utiliza este teléfono móvil sea con manos libres, pero si se utiliza de otra manera incide en la atención que se le coloca a la conducción, que requiere -insiste- en que todos los sentidos estén puestos en esta acción, dado que una distracción puede provocar un accidente.

Otros elementos de distracción identificados por Conaset corresponden a videojuegos, conversación, la lectura, el GPS, el comer o beber en el interior del vehículo y el maquillarse, así como la búsqueda de objetos.

Política

Una de las actividades desarrolladas por Rosende en Puerto Montt fue un diálogo ciudadano para la actualización de la política de seguridad vial. Según explica, la que existe en nuestro país data de 1993, por lo que después de 24 años de su formulación se está en un tiempo adecuado como para crear una nueva. En Osorno, además, participó de una actividad con transportistas escolares. Al respecto, Rosende señala que se abordó -precisamente- el tema de los distractores, así como la velocidad, que son factores de riesgo, lo mismo que el uso del cinturón de seguridad. También, se abordaron normas generales de este servicio.

Tarzijan confirma que no postulará al Parlamento por el distrito 25

UDI. Soraya Said es la carta para ocupar el lugar dejado también por Felipe de Mussy.
E-mail Compartir

Es definitivo. Andrea Tarzijan (UDI) declinó presentarse como candidata a diputada por el distrito 25, debido a situaciones personales que le impiden asumir este desafío de cara a las elecciones parlamentarias, que tendrán lugar en nuestro país el 19 de noviembre.

La ex concejala de Llanquihue era la primera opción de los gremialistas para ocupar el lugar del actual diputado del distrito 56, Felipe de Mussy, quien decidió no presentarse a la reelección por un nuevo período, ahora, en el nuevo distrito 25 (ver página 7), que suma a Puerto Varas y Osorno.

Y en cuya lista la UDI tiene como carta asegurada al actual diputado del distrito 55, Javier Hernández.

A Hernández, se sumará ahora Soraya Said, ex directora regional del Sernam durante el gobierno de Sebastián Piñera. "Lamentablemente he tomado la decisión de no postular como candidata a diputada por el nuevo distrito. Digo lamentablemente porque lo veía como una gran oportunidad de seguir sirviendo a Chile", remarca Tarzijan y agrega que "estoy muy agradecida de que hubiesen pensado en mí, como una mujer capacitada para este desafío".