Secciones

Dieron a conocer avance de obras regionales emblemáticas en materia de conectividad

DESARROLLO. En seminario organizado por la Cámara de la Construcción, se entregó información detallada de los proyectos Puente Chacao y Ruta Metropolitana, así como de la Carretera Austral.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Bajo el principio que las obras de conectividad son críticas para el desarrollo regional, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), sede Puerto Montt, organizó el seminario "Una mirada regional, con proyección en la zona austral", el que tuvo lugar en el auditorio de la sede gremial.

"Estamos tratando obras emblemáticas, como la construcción del puente sobre el Canal Chacao, de la Ruta Metropolitana y la Carretera Austral. Quisimos poner en el tapete esta discusión, para que nos den a conocer el estado de su desarrollo", dijo Hernán Ulloa, presidente local de la Cámara.

Mientras que Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura de ese gremio a nivel nacional, destacó que la discusión en esta materia se produzca a nivel regional. "Es ahí donde se le entrega valor y exponer los puntos de vista para encontrar soluciones de alto impacto para la comunidad", manifestó.

Al destacar el significado de esta instancia, argumentó que un 80 % de las decisiones en materia de infraestructura del país son adoptadas en el nivel central. "Es importante tener estos espacios para generar debate, ideas y propuestas a nivel regional. Eso es fundamental y es el desafío que tenemos como país", enfatizó.

Piaggio fue quien cerró el seminario y abordó dos proyectos legislativos en materia de apoyo a iniciativas de inversión, como el Fondo de Infraestructura, en la Comisión de Hacienda del Senado, y la creación de la Dirección General de Concesiones, en segundo trámite constitucional.

Buscarán mejorar información de la Ruta Metropolitana

E-mail Compartir

La necesidad de mejorar la entrega de información respecto del proyecto Ruta Metropolitana, será abordada con distintas acciones que permitan satisfacer todas las dudas que ha despertado la iniciativa en la comunidad.

La propuesta, que unirá Puerto Varas con el Aeropuerto El Tepual, es presentada por un privado al Estado para su realización.

Álvaro Alrruiz, quien habló en representación del Carlos Contreras, seremi de Obras Públicas, admitió que a pesar de las jornadas de participación ciudadana, "cuesta llegar y tener informada a cada persona. Es mucha la gente involucrada. No va a ser fácil llegar a un acuerdo con la gente", afirmó.

Propuso establecer en la zona una oficina de consultas y reclamos, donde se pueda dar respuesta a la gente. Aseguró que se habilitará un correo electrónico de consultas, así como un teléfono para ese mismo propósito.

Como este proyecto será asumido en concesión y un privado se debe interesar en participar, esta iniciativa tiene que asegurar la rentabilidad de su inversión. Por eso es necesario disponer del modelo del negocio que debe entregar la parte proponente del proyecto.

Se trata de determinar el valor de la concesión, "lo que se tiene que diferir en el tiempo como inversión", así como cuánto va a costar el peaje y cuántos serán ubicados, entre otros.

"Existe la posibilidad de postergar algunas obras del proyecto (como el paso superior sobre la rotonda en Salvador Allende), de modo que cuando los tránsitos vayan creciendo, se puedan materializar con un gatillo de inversión. O sea, no hacer toda la obra en el año cero, sino que lo principal e ir difiriendo el resto de la inversión. Pero, se tiene que hacer lo principal", dijo.


Durante el segundo semestre partiría construcción del puente Chacao

La judicialización de la salida de OAS del Consorcio Puente Chacao (CPC) no será obstáculo para comenzar, durante el segundo semestre, la construcción de esa megaobra.

Así de categórico se mostró Álvaro Alrruiz, coordinador regional del proyecto, al exponer durante esta jornada, momento en el que dijo que el diseño "está terminado casi en un ciento por ciento y en proceso de revisión".

Al ser consultado sobre el efecto del conflicto al interior del CPC entre OAS y Hyundai, dijo que "siempre lo manejamos como un problema entre privados. Entiendo que se liberaron créditos a Hyundai, que no se le entregaban por mantenerse asociada a OAS. Eso se da justo cuando tenemos el diseño terminado, listo para aprobar y poder partir, independiente que eso (el litigio) no debiese tener injerencia en la partida del contrato", aseguró.

Por eso es que sostuvo que esas faenas "partirían este segundo semestre y siempre antes de fin de año", con obras en los pilotes del centro y norte.

Sobre los recursos para financiar estos trabajos, Alrruiz sostuvo que el Ministerio de Obras Públicas no ha liberado ningún estado de pago y que el primero será cuando el estudio de diseño esté terminado y aprobado. Sin embargo, aseguró, Hyundai ha invertido más de US$100 millones para las obras provisorias. "Para nosotros, todo ha funcionado de forma normal", comentó.

El coordinador regional del proyecto descartó que Hyundai esté analizando la posibilidad de abandonar la obra. "Yo diría que están muy interesados en que se apruebe luego el proyecto, para lo antes posible poder partir. Están todas las condiciones dadas para ello", expuso.

Explicó que el puente se aprueba en forma global y luego por partes. Reveló que la pila central pasó esa revisión y que se puede partir en esa zona, sobre la conocida roca Remolino.


Piden hacer pronto 80 kilómetros de la Carretera Austral

"Tenemos una situación particular en la Región de Los Lagos. Donde comienza la Carretera Austral, tenemos cortado el país en dos. Tenemos 80 kilómetros en línea recta sin camino, entre Pichanco y Caleta Gonzalo", reclamó el ingeniero civil Jorge Morales, director nacional por Puerto Montt de la CChC.

A su parecer, se avanza "muy lentamente" en ese trecho, donde "recién se está terminando de construir un tramo de 5 kilómetros, en el sector del río Vodudahue", explicó.

Sin embargo, dijo que no tiene mayor efecto, "porque está desconectado del sur y del norte. Es curioso. Se hacen estos 5 kilómetros y no están conectados a ninguna parte. Entonces, conectémoslos, pero sigamos trabajando".

Criticó que ese trayecto se completó en cinco años y que de seguir ese paso, "no vamos a terminar nunca".

Aseguró que de esta forma "se da continuidad al país y conectar a la gente que vive ahí, que tiene necesidades. Si se enferma alguien y no hay barcazas, tienen que esperar al día siguiente para trasladarlo a Puerto Montt".

Aventuró que abrir ese camino permitirá dar cabida al desarrollo turístico y de emprendimientos, tal como sucedió con Hornopirén "que antes que se construyera la Carretera Austral tenía dos casas y hoy es un pueblo bullante, lleno de actividad".

Destacó que hay voluntad de avanzar por parte de Vialidad, pero que "hay que apurar la causa. Esta carretera comenzó a construirse en 1976".

Recordó que ese tramo pasa por el ex parque privado de Douglas Tompkins, pero que al donar esos terrenos al Estado es posible propiciar obras y atraer inversiones a través de la concesión a privados, "como se hizo con el Hotel Explora en Torres del Paine".