Secciones

El cobre sigue su racha alcista y gana 1,43% en la sesión de ayer

INCREMENTO. El metal se transó en US$ 2,829 y logró su mejor resultado desde el 21 de mayo de 2015, cuando anotó US$ 2,830. China sigue siendo la principal causa.
E-mail Compartir

Con un alza de 1,43% cerró ayer el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), que llegó a su nivel más alto en 26 meses. Con el resultado, el metal rojo se transó en US$ 2,82951 la libra contado "grado A", valor que se compara con el valor de US$ 2,78959 del martes y con los US$ 2,72155.

Se trata del precio más alto desde el 21 de mayo de 2015, cuando el metal se cotizó en US$ 2,83042. Con esto, el promedio del mes subió a un valor de US$ 2,68616 y el precio anual legó a US$ 2,61744.

Por tonelada, los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subieron ayer hasta 2,8%, a US$ 6.400 por tonelada, su nivel más alto desde mayo de 2015. Los precios han escalado 4,5% en los últimos dos días y han avanzado 14% este año.

Dinamismo de china

"El precio del cobre muestra un fuerte impulso, donde los fundamentos de un mejor dinamismo macroeconómico en China, principal consumidor del metal rojo a nivel global, sumado a la última debilidad del dólar, sigue dando impulso a las materias primas", dijo Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria.

El ejecutivo agregó que "el sector manufacturero de China ha mostrado un fuerte apetito por la compra del commodity, generando una reducción en los inventarios, situación que permite un mayor impulso en su cotización sumado a las expectativas de mayores importaciones del metal".

La subida del precio del cobre en Londres a su máximo nivel en dos años se da en reacción también a que los futuros chinos escalaron a su nivel más alto en más de cinco meses.

Chatarra china

Otro factor que favoreció el impulso comprador de metales en China se debe a la posibilidad de que se implante una prohibición de las importaciones de algunos productos de chatarra de metal, incluyendo el cobre, a partir de fines de 2018. Un comunicado de una asociación de la industria asevera que el hecho podría llevar a mayores importaciones de cobre refinado en el principal consumidor mundial de la materia prima.

La rama de reciclaje de la Asociación China de Metales No Ferrosos dijo el martes que recibió una notificación de que a fines de 2018 podrían prohibirse las importaciones de chatarra de metal, incluyendo cables, motores y metales.

Sebastián Valdivieso, jefe de Estrategias de Mercados G , comentó que el resultado se explica por "mejores datos macroeconómicos de China, que han venido mostrando un aumento de importaciones de cobre y aumentando la demanda de cobre. También, que el FMI subió la estimación de PIB para China a 6,7% este año".

de incremento en lo que va del año ha tenido el precio de la tonelada de cobre, que llegó a US$ 6.400. 14%

es el valor anual que alcanzó ayer la libra de cobre, de acuerdo a la Bolsa de Metales de Londres. US$ 2,6174

La Fed no modifica la tasa de interés en Estados Unidos y reconoce baja inflación

ESCENARIO. La entidad reducirá sus activos para estimular la economía.
E-mail Compartir

La Reserva Federal (Fed) mantuvo ayer sin cambios los tipos de interés en EE.UU. y señaló que comenzará a reducir "relativamente pronto" su abultado balance de activos adquirido para estimular la economía tras la crisis financiera.

En su comunicado sobre política monetaria tras dos días de reunión, la Fed afirmó que continúa esperando "graduales" alzas de tipos, actualmente entre el 1% y 1,25%, a medida que se fortalece el mercado laboral y pese a reconocer que la inflación está "algo por debajo" de la meta anual del 2%.

Sobre la baja inflación en Estados Unidos, cuya tasa interanual se situó, en junio, en el 1,6%, algo que ha generado preocupación reciente por la desaceleración registrada en los últimos meses, el Banco Central de ese país señaló que está "vigilando su evolución de manera estrecha".

Por lo que respecta a la enorme cartera de activos de la Reserva Federal, que pasó de apenas un billón de dólares en 2008 a US$ 4,5 billones actualmente, el comunicado de la entidad apuntó que espera iniciar su reducción "relativamente pronto", con lo que podría darse a partir de otoño.

Las expectativas

La decisión de no mover los tipos de referencia era la anticipada por los mercados, tras las alzas de marzo y junio pasado y a la espera de una posible tercera subida en diciembre de este año.

"moderada expansión"

Por otro lado, la Fed prevé en su comunicado que la actividad económica continúe su "moderada" expansión, impulsada por el gasto de los consumidores y la inversión empresarial.

La próxima reunión del Banco Central estadounidense está prevista para el 19 y 20 de septiembre, cuando su presidenta, Janet Yellen, ofrecerá una conferencia de prensa.

Las acciones en Wall Street ampliaron levemente sus ganancias tras la decisión. El dólar cayó frente a una canasta de monedas y los bonos estadounidenses bajaron.

Tres efectos concretos para los chilenos de la rebaja en la calificación de riesgo país

E-mail Compartir

Al momento de recibir una solicitud por un crédito, los bancos realizan un análisis de riesgo en el que observan la capacidad de la persona para cumplir con sus compromisos. Para aquello evalúan factores como sus ingresos, avales, propiedades y empleo. Es por esto que las tasas de interés a las que acceden las personas son diferentes entre ellas. Lo mismo ocurre con los países. No todos reciben el mismo trato, ya que algunos son más riesgosos que otros.

Standard & Poors (S&P) recientemente evaluó la situación particular de Chile y decidió bajar la nota en su clasificación de riesgo. En otras palabras, ahora somos percibidos como un país más riesgoso, por lo que se nos ofrecerán créditos con una mayor tasa de interés.

Los problemas que conlleva esto para el ciudadano común y corriente son básicamente tres. En primer lugar, si Chile es más riesgoso, todos los habitantes somos crediticiamente más riesgosos. Esto, porque las tasas de interés que nos cobran los bancos tienen como base la tasa por la que se endeuda el país.

Lo segundo es que las empresas valen automáticamente menos, ya que se evalúan en "dinero de hoy" todos los recursos que una compañía generará en el futuro. Al hacer esta proyección se utiliza una tasa de descuento que incluye el "riesgo país". Si esta última variable aumenta, los negocios valen menos.

Por último, Chile se verá obligado a gastar más en intereses y menos en políticas sociales debido a que ahora tiene una tasa de interés más alta. Este fenónemo afecta, en mayor medida, a la clase media y a los más pobres del país.

Ahora hay que preguntarse: ¿realmente somos un país riesgoso? Definitivamente no. Seguimos siendo uno de los más seguros del continente, pero, aun así, es la primera vez que nos bajan la nota en 25 años y ese es el punto.

Natan Melnick