Secciones

Medio Ambiente descarta aplicar un plan de descontaminación

PUERTO MONTT. En su lugar, proponen trabajar en el acceso a la información, así como en la educación y difusión para adoptar conductas preventivas.
E-mail Compartir

Aunque durante los primeros meses de 2017 se han producido 10 episodios de emergencia ambiental en Puerto Montt, producto de los altos niveles de concentración de material particulado fino (MP 2,5), el Ministerio del Medio Ambiente no tiene considerado aplicar un plan de descontaminación.

Así lo estableció el subsecretario Jorge Canals, durante su reciente visita a la capital regional. Por el contrario, afirmó que de acuerdo a esos indicadores, impulsarán la entrega de información pública en línea de las dos estaciones de monitoreo (Mirasol y Alerce), así como promover la educación en materia de medidas preventivas a adoptar cuando se alcance estos altos niveles de polución , especialmente enfocadas hacia la población de mayor riesgo.

En tercer lugar, consideran trabajar intersectorialmente en la posibilidad de aplicar alertas sanitarias ante la alta concentración del MP 2,5. "Hay que verlo con tranquilidad y de acuerdo a los procedimientos para ello", afirmó.

Por qué no

El subsecretario Canals dijo que "este tipo de situaciones de contaminación atmosférica, requieren del cumplimiento de un procedimiento y de la validación de los datos. No basta con tener dos estaciones de monitoreo. Tienen que acumular un periodo largo, de al menos un año de consolidación de datos, para determinar si se está en latencia o saturación".

Expuso que se deben considerar las medidas y efectos de un plan de descontaminación ambiental. "No es llegar y lanzarse a la piscina, porque se trata de una intervención intersectorial seria, sostenida, con medidas intensas, muchas de ellas intrusivas, que afectan la vida cotidiana y también a los sectores productivos", añadió.

Sobre el rol de la ciudadanía, la autoridad recordó que la causa que explica esta contaminación "es el uso de la leña para calefacción. Es un uso idiosincrásico, que no puedes cortar de un día para otro. Además tiene implicancias socioeconómicas, porque es un material más barato".

Para ello aconsejó dar un uso adecuado del calefactor. "Por eso cuando hablo de educación, son esas medidas: usar leña seca, abrir el tiraje y mantener limpios los caños. Esas simples medidas disminuyen sustancialmente la ocurrencia de episodios, sin la necesidad de que exista un plan de descontaminación", aseveró.

Riesgo para la salud

Al plantear que la salud de las personas está en riesgo y que amerita avanzar en esta materia, Canals anticipó que "el próximo año se trabajará sí o sí con el tema de la educación. Respecto de la incidencia de los episodios, se estudiará el tema utilizar alertas sanitarias. Pero, un plan de descontaminación busca cumplir sus metas en largos plazos", reiteró.

Añadió que ese tipo de acciones no permite resultados en forma inmediata. "Es físicamente imposible realizarlo. Se trata de cumplir con las normas primarias de material particulado a cinco años plazo. Si bien la contaminación ambiental provoca un impacto, existen otras medidas de educación como preventivas, que minimizan ese riesgo de salud sobre las personas, en tanto se elabora un instrumento de mayor intensidad".

En el Senado buscan regular el trabajo por obra y faena

INICIATIVA. Está radicado en la Comisión de Trabajo y es un planteamiento de los trabajadores del sector salmonero.
E-mail Compartir

El senador socialista Rabindranath Quinteros coincidió con la necesidad expresada por los trabajadores de la industria del salmón en cuanto a apurar la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de contrato de trabajo por obra o faena.

La iniciativa se encuentra actualmente en la comisión de Trabajo del Senado para su análisis en particular, luego que la sala del Senado aprobara la iniciativa en general.

El proyecto fue presentado a mediados de 2011 y su trámite quedó estancado hasta principios de este año, cuando el senador Rabindranath Quinteros realizó una serie de gestiones en la Comisión de Trabajo para retomar la discusión de la iniciativa, que se encuentra sin urgencia por parte del Ejecutivo.

El legislador reconoció que hay un compromiso con los trabajadores de la región, especialmente con aquellos vinculados a la industria del salmón, para modificar el sistema de contrataciones vigente.

"En la siempre desigual relación entre empleadores y trabajadores el contrato por obra o faena es aquel en que con mayor claridad se advierte esta asimetría", aseguró el parlamentario por Los Lagos, junto con recalcar que buena parte de la precarización del empleo en la región se explica por el abuso en este tipo de contratación laboral.

"En la industria salmonera es muy común que se contrate a trabajadores para la cosecha o faena de determinada especie de peces, a lo que sigue otro contrato similar por cosecha o faena de otra especie, en circunstancias de que el trabajo es el mismo y existe continuidad. Similar situación ocurre en labores asociadas a las cosechas agrícolas", detalló Quinteros. El parlamentario apuntó que el proyecto en trámite implica un avance concreto en la calidad del empleo.