Secciones

El oficialismo sube el tono del conflicto por pareo en proyecto sobre el aborto

CRÍTICAS CRUZADAS. Mientras el diputado José Pérez (PR) defendió la herramienta como una "cuestión de honor", el senador Guido Girardi (PPD) dijo que quienes hacen uso de ella son "encapuchados políticos".
E-mail Compartir

La polémica no hace sino crecer en la Nueva Mayoría por el envío a Comisión Mixta del proyecto que despenaliza tres causales del aborto. Mientras el diputado radical José Pérez salió ayer a defender la vilipendiada herramienta del "pareo parlamentario", al asegurar que lo respetó por una "cuestión de honor", su par Fernando Meza explicó que la Segpres no habría informado la norma de quorum que, con la abstención del diputado Marcelo Chávez (DC), decidió la suerte del proyecto.

La defensa de pérez

La ausencia de Pérez en la votación fue blanco de críticas por parte del oficialismo, así como la abstención de Marcelo Chávez y los votos en contra de Jorge Sabag e Iván Flores, todos diputados DC, luego de que el proyecto fuera derivado a Comisión Mixta a falta de un voto para llegar al quorum de aprobación de una iniciativa relacionada a la autorización para la realización de un aborto en menores de 14 años.

El parlamentario estaba en la Sala al momento de la votación, pero no participó por haberse comprometido en un pareo con Gustavo Hasbún (UDI).

"Es una cuestión de honor, aquí se cumplen las palabras o no se cumplen. Yo no puedo dejar de respetar un compromiso con un colega, porque no hacerlo tiene un nombre muy feo, de tal manera que yo tengo que responder por mis posicsiones". precisó a radio Cooperativa.

¿qué significa?

La Biblioteca Nacional del Congreso define el pareo como "un acuerdo entre dos parlamentarios, de distintas bancadas o comités, a través del cual, durante un plazo determinado, se comprometen a no participar en ninguna votación si uno de ellos está ausente".

Según el artículo 167 del reglamento de la Cámara de Diputados y el 9° del Reglamento del Senado, este "acuerdo de caballeros"- como lo califican los legisladores- "podrá dejarse sin efecto anticipadamente solo con el acuerdo de las partes o de los jefes de bancadas a que pertenezcan los parlamentarios pareados".

Críticas de girardi

A las críticas por el pareo del diputado Pérez se sumó ayer el senador Guido Girardi (PPD), quien aseguró que "hay cobardía en aquellos que se han escondido detrás de los pareos para no votar. Estos no rigen cuando hay leyes de quorum".

El parlamentario del PPD gregó que "prefiero que hubieran ido derechamente a votar en contra o a apretar 'me abstengo'. A mí no me gustan los encapuchados y esto es una manera de ser encapuchado en política. Yo prefiero que se dé la cara".

Meza y el rol de segpres

El diputado Fernando Meza (PR) acusó al ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, de no informar la norma de quorum.

El legislador, que llegó el jueves al país tras participar de una sesión dedel Parlamento Andino en Colombia, del cual es presidente -lo que le valió críticas del oficialismo por no asistir a la votación- manifestó que "hasta ese instante (jueves en la mañana) yo desconocía que había una norma de quorum que recién apareció a última hora del miércoles. Por eso estaba pareado, porque solo se requería quorum simple para aprobar estas tres causales, con las que yo estoy totalmente de acuerdo", dijo a radio Digital FM.

de julio será el día en que la bancada radical se reunirá, a instancias de la mesa, para revisar su actuación. 24

Repostulación del diputado Ricardo Rincón mantiene la tensión en la DC

DEBATE. La presidenta de la tienda, Carolina Goic, pidió respetar acuerdo de la Junta Nacional y dejarlo sin cupo.
E-mail Compartir

"La decisión política de la Democracia Cristiana es elevar el estándar ético y eso significa que nadie que tenga condenas o sentencias por violencia intrafamiliar o por delitos graves a la probidad puede ser candidato". Con esa frase, mencionada la noche del jueves en la reunión de la mesa del partido, la senadora, presidenta y candidata presidencial de la Falange, Carolina Goic, reafirmó su postura en contra de la repostulación del diputado Ricardo Rincón (DC) a un nuevo periodo parlamentario.

El voto político

Goic planteó en la cita la necesidad de respetar el voto político de la última Junta Nacional, que impide llevar a candidatos que tengan sanciones por violencia intrafamiliar. La próxima instancia partidaria, que se realizará el 27 y 28 de julio, definirá a los postulantes del partido para las elecciones parlamentarias.

La norma afecta a Rincón, quien busca ser reelegido en la Región de O'Higgins y que en 2003 enfrentó un juicio por violencia intrafamiliar.

El ex ministro DC Genaro Arriagada afirmó ayer en radio Cooperativa que "le recomendaría que desistiera (de su candidatura), pero ¿quién soy para recomendarle?".

Proceso interno

El Tribunal Supremo de la DC desestimó en abril expulsar a Rincón, a raíz de una denuncia por violencia intrafamiliar contra su ex pareja.

La instancia rechazó por 13 votos contra uno la máxima sanción contra Rincón. Según el veredicto del tribunal, se desestimó por "no haberse acreditado en los tribunales competentes el hecho de que el camarada Rincón haya agredido a su pareja".

El presidente del Tribunal Supremo de esa tienda, Andrés Parra, comentó que "con esos antecedentes, desde la perspectiva de los hechos, no le corresponde al Tribunal Supremo ni atacar ni defender la decisión política que se tenga".

"Ellos (en la Junta Nacional) tendrán que ver en qué están basándose para decir políticamente que una persona -que fue acusada de una situación- está dentro de quien ha cometido un hecho que no se acreditó en un expediente", agregó el directivo.

Ayer a las 17 horas estaba planificado realizar un acto de lanzamiento de campaña de Rincón en la ciudad de Rancagua. Sin embargo, la actividad fue suspendida por "problemas logísticos". En el lugar se registraron rayados y se lanzaron panfletos en contra de su repostulación.

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Le parece válida la herramienta del "pareo"?

-Está en la cultura de buen entendimiento entre coaliciones. Se usa en debates cotidianos. Usarlo en temas complejos, con quorum especiales, parece inadecuado. Creo que es razonable tenerlo, pero hay momentos en que no corresponde.

-¿No hubo debilidad del Gobierno al no alinear los votos?

-Me parece injusto. El Gobierno desplegó todos sus esfuerzos. El problema de fondo es que hay una tercera cámara, que es el TC.

-¿No es legítimo acudir al TC si está en la institucionalidad?

-Existe y tiene utilidad, pero cuando un sector lo usa para resolver un problema político, es inadecuado. Si el TC falla diciendo que la Constitución tiene restricciones para hacer lo que la mayoría quiere, hay un problema y eso requiere profundizar probables cambios.