Secciones

Protección económica a trabajadores

E-mail Compartir

El Seguro de Cesantía es un instrumento que brinda protección económica a los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo, frente a la pérdida del empleo, ya sea por causas voluntarias o involuntarias. Otorga ingresos monetarios y otros beneficios, tales como cobertura de salud (Fonasa), asignaciones familiares y aporte a la cuenta de capitalización individual de las AFP.

Está constituido por dos fondos: el de Cesantía (conformado por las cuentas individuales por cesantía) y el de Cesantía Solidario. A estos fondos aportan el trabajador, el empleador y el Estado. Cuando los recursos de ahorro individual son insuficientes y el trabajador cumple con requisitos especiales de acceso, el Fondo de Cesantía Solidario complementa el financiamiento del beneficio.

En un 14% aumentaron peticiones aceptadas para cobrar el seguro de cesantía en la región

DURANTE MAYO. Sin embargo, hubo una variación positiva en el análisis interanual, al bajar esas peticiones en un 9,4%.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En un 14.4 % aumentaron las solicitudes del seguro de cesantía en la Región de Los Lagos, de acuerdo a una medición nacional que realiza periódicamente la Superintendencia de Pensiones.

Este incremento corresponde a la comparación de las peticiones aceptadas entre abril, con 4.502 ingresos, y mayo de este año, cuando 5.151 personas oficializaron ese trámite al quedar sin empleo.

Sin embargo, al realizar un análisis anual, muestra una variación negativa, ya que en mayo de 2016 fueron 5.684 las solicitudes gestionadas para optar a ese beneficio, lo que representa una caída de -9,4 %.

Atractivo laboral

Sobre esta baja, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudio Villanueva, opinó que "se condice con las mediciones anteriores, en las que también se produjeron importantes variaciones negativas, tanto en el mes de abril (-37,4%), como en marzo ( -12,1%)", en relación al año pasado.

Agregó que según la última encuesta de empleo del INE, la región registró una tasa de desocupación de un 3,4%, "cifra coincidente con las etapas de invierno de años anteriores. Sin embargo, la región sigue siendo laboralmente atractiva, debido a una matriz productiva diversa y dinámica, potenciada además por la reconocida actividad turística que tiene nuestra zona en esta fecha".

La autoridad regional explicó que el seguro de cesantía funciona como un instrumento de seguridad social, que protege a quienes quedan cesantes, "tratándose de una de las 30 iniciativas legales que se han promulgado durante el actual Gobierno, las cuales buscan mejorar las condiciones de los trabajadores del país"

Desprotegidos

Mientras que el presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, se mostró más bien crítico sobre esta materia.

El líder provincial de esa multigremial expuso que -por el contrario- estas cifras dan cuenta de la desprotección que afecta a los trabajadores independientes, que quedan sin la cobertura de ese seguro.

El dirigente sindical manifestó que en esa condición estás las 149.170 personas que, de acuerdo al INE, son considerados como trabajadores por cuenta propia, empleadores y familiar no remunerado.

"Un 35% de la fuerza laboral activa (población ocupada) no está protegida al perder su fuente laboral, afectando principalmente a la actividad agrícola, pesca, turismo y comercio informal, que en cierta forma son en gran parte el sustento de la actividad de la región", especificó.

Pacheco considera que las estadísticas del seguro "son distantes a la hora de preguntar a un trabajador si se siente protegido cuando queda sin empleo, o el temor que existe cuando se enfrenta a esta situación".

Sigue de extremo cuidado el problema de la contaminación ambiental en Puerto Montt. Si la semana pasada ya hubo días con emergencia, esta no partió de la mejor forma.

De hecho el lunes, según lo registrado por la estación de monitoreo de Mirasol, se observó un promedio de 165 mg/m3 (pre-emergencia), con un impresionante peak de 1.343 mg/m3 a las 23 horas.

Ayer, en tanto, la situación no mejoró, de hecho, al cierre de esta edición se registraban índices del orden de los 800 mg/m3.

Antes del lunes ya se habían registrado 10 episodios críticos de contaminación, lejos de los 4 que se había tenido a igual fecha del año pasado. Con esas cifras se consolidaba un aumento de 150% en los episodios denominados de "emergencia" (cuando el promedio supera los 170 mg/m3) -y no de 250% como por error se consignó en nuestra edición de ayer de El Llanquihue-.

Tanto en las peores cifras del lunes, como las que se registraban ayer, tenían su punto más crítico después de las 20 horas, por lo que pone tarea a las autoridades de cómo regular el sistema de calefacción de los puertomontinos.