Secciones

Con mesas de trabajo buscan mejorar servicio de transporte rural

PASAJEROS. Para los próximos días, programaron reuniones con vecinos de Carretera Austral, Panitao y Las Quemas.
E-mail Compartir

La primera semana de agosto será crucial para adoptar acciones que permitan mejorar el servicio que prestan las empresas de transporte rural de pasajeros.

Entre el miércoles 2 y jueves 4 de agosto, se realizarán reuniones en sectores como Las Quemas, Panitao y Carretera Austral, para abordar los principales problemas que -en esta materia- enfrentan a diario los habitantes de esos sectores.

Ese fue el principal acuerdo que surgió durante una reunión entre el seremi de Transportes, César Oyarzo, con dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales Puerto Montt.

Hernán Navarro, líder de esa organización vecinal, expuso que en esta agenda de trabajo buscarán resolver problemas cotidianos, como "incumplimiento de las frecuencias horarias comprometidas desde el terminal de buses; informalidad de recorridos; capacidad de carga de pasajeros de las máquinas; relación conductor-pasajero; y, en algunos casos, la velocidad temeraria, todo ello en un contexto de crecimiento poblacional y de dependencia laboral y educacional con Puerto Montt", lo que se ve incrementado principalmente en horarios punta.

El presidente de la Unión Comunal estableció que en las próximas reuniones participarán representantes de juntas de vecinos, Carabineros, Municipalidad, Dirección de Vialidad y de empresas de buses.

Carretera austral

Para Navarro, en el sector de Carretera Austral, donde dieron inicio a esta tarea a fines de 2016, siguen los problemas, especialmente en cuanto a las frecuencias. Dijo que está pendiente la idea de construir un terminal en Caleta La Arena.

Estefanía Osorio, vecina de Villa Los Cisnes, comparte el comentario de Navarro. "Se demoran mucho los buses, a veces más de media hora. En el verano es un poquito más seguido, pero en invierno es pésimo", afirmó mientras esperaba junto a esa carretera.

A ello sumó las malas relaciones con algunos choferes. "Son muy mal educados. No son todos, pero siempre hay algunos más prepotentes", dijo.

Menos crítico fue Vicente Lobos, quien vive en el kilómetro 10, a la altura de Chamiza. "El servicio no es malo, en realidad. De hecho, salgo de mi casa y me encuentro con una micro. Pero no espero más de 15 minutos", enfatizó.

No obstante, reconoció que los domingos y festivos "son días flojos. A veces, a partir de las ocho y media de la noche ya no hay micros. Pero, en un día regular, no me quejo. Aunque a veces pasan dos juntas".

Expuso que se apoyan con servicios cortos, como hasta Piedra Azul, que tienen mayor movimiento, lo que se complementa con los que llegan hasta Caleta La Arena.

El Barrio Patrimonial de Puerto Varas, un lugar para recorrer estas vacaciones de invierno

A PASOS DEL CENTRO. Paseos peatonales, juegos infantiles, plazas, rosales y el circuito del Monte Calvario, son algunos de los lugares que invitan a recrearse y disfrutar de la naturaleza en el barrio más antiguo de la ciudad.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

A escasos metros del centro de la ciudad, en una de las zonas más antiguas de Puerto Varas, las angostas calles y las aceras -con sus típicos maceteros con rosas- sobresalen de todo el resto. Se trata del barrio patrimonial, que en los últimos 4 años ha sido protagonista de numerosas obras de mejoramiento, que buscan conservar, proteger y mejorar la infraestructura existente y agregar elementos que potencien la zona, que además forma parte del área típica de Puerto Varas.

Uno de los más destacados proyectos fue el mejoramiento del Monte Calvario, que consistió en mejorar un área de 1,2 hectáreas, de las cuales más de 1.000 m2 corresponden a implementación nueva, que incluyó senderos, miradores, mobiliario urbano, iluminación, lugares de encuentro y un anfiteatro natural. Hoy, no sólo es un atractivo para turistas, sino también para residentes, que aprovechan el espacio principalmente para hacer deporte.

La plaza Edmundo Niklitschek, emplazada en la calle San Ignacio y calle Dr. Bize, por su parte también formó parte del proyecto, en una inversión pública en el contexto del desarrollo del programa piloto de barrios patrimoniales en el país. Con una inversión de 50 millones de pesos, que incluyó la reposición total de una superficie de 498 metros cuadrados, mejoramiento del pavimento de uso peatonal, instalación de zonas de encuentro, áreas verdes e iluminación.

Para infantes

Por otra parte, el proyecto Área Verde Los Polines y el Juguetero Brintrup se realizó buscando revitalizar el espacio y fomentando la pausa, permanencia y traspaso hacia otros sectores del barrio. Cuenta con juegos infantiles de madera, iluminación peatonal, escaños y el aprovechamiento de las aguas inundables como parte del paisajismo. El paseo lineal Gramado y el acceso peatonal línea férrea, además del mejoramiento de circulaciones peatonales, son otros de los proyectos.

A estas iniciativas, se sumó la realización del mural comunitario, que le otorga color y dinamismo a la entrada norte de la ciudad (por Avenida Gramado), donde participaron vecinos y artistas locales que plasmaron su arte.

Además de dichas obras, se realizaron diversas actividades, como la recopilación y edición del libro "Memoria Histórica de Puerto Varas", conversatorios y talleres en escuelas sobre la preservación del patrimonio, exposiciones y concursos como el conocido certamen fotográfico "Cultiva tu Patrimonio", que ha convocado gran número de participantes desde sus inicios y motivado la creatividad de los más jóvenes.

Próximos proyectos

Actualmente, el equipo del Barrio Patrimonial, conformado por un equipo municipal comandado por Secpla, el área social del programa de recuperación del barrio patrimonial, un equipo regional del Minvu y el concejo vecinal de desarrollo del barrio típico de Puerto Varas, está a la espera de los resultados de los 2 proyectos que postularon y que buscarán seguir mejorando la zona típica y dándole prioridad a las áreas verdes y de esparcimiento, además de cuidar el entorno y el patrimonio arquitectónico. Mientras, además, se encuentran desarrollando actividades de mantención -en donde colaboran los mismos vecinos- y en las últimas semanas se han realizado trasplantes de rosales y helechos.

Andrés Ramírez, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Típico de Puerto Varas, destacó la participación de los vecinos y llamó a la comunidad a cuidar el mobiliario de las distintas obras realizadas y a quienes quieran participar de las actividades futuras a contactarse al correo electrónico: andresramirezarq@gmail.com o cvdpuertovaras@gmail.com.