Secciones

Microscópico osito de agua será el último sobreviviente en la Tierra

ANIMAL. La especie, que sólo mide 0,5 milímetros, es capaz de pasar 30 años sin comer ni tomar agua. Se cree que podría existir en otros planetas.
E-mail Compartir

Valeria Barahona/Agencias

El osito de agua, conocido en el mundo científico como tardígrado, es un microanimal de ocho patas. Esa especie tan pequeña, será capaz de sobrevivir en la Tierra mientras el Sol siga brillando, según un análisis de las universidades de Harvard y Oxford.

Los tardígrados miden 0,5 milímetros y pueden encontrarse en lugares extremos para la vida, desde la Antártica hasta el Desierto del Sahara, gracias a su capacidad de realizar criptobiosis, es decir, ralentizar su metabolismo hasta prácticamente detenerlo.

El osito de agua puede permanecer así 30 años sin comer ni hidratarse. Una vez pasado el peligro, basta un poco de agua para que despierte y continúe su vida.

Hasta la muerte del sol

Esta especie sobrevivirá al riesgo de extinción causado por todo tipo de catástrofes astrofísicas, y permanecerá sobre el planeta otros 10 mil millones de años, cuando los científicos creen que el Sol se apagará. Los investigadores formularon esta teoría a partir de que las consecuencias de un exceso de calor, frío o radiación ultravioleta, nunca serían tales como para hacer hervir el agua de los océanos.

El estudio consideró tres posibles eventos catastróficos: el impacto de un gran asteroide, la explosión de una estrella en forma de supernova o estallidos de rayos gamma, para concluir que el microscópico animal seguiría adelante a pesar de todo esto.

Rafael Alves, coautor del estudio y docente de la Universidad de Oxford, dijo a la agencia de noticias Efe que sin tecnología, "los humanos son una especie muy sensible".

Cambios "sutiles en nuestro ambiente tienen sobre nosotros un impacto drástico", continuó el físico, pero hay otras especies más resistentes en la Tierra, por lo que "la vida en este planeta podrá continuar mucho después de que los humanos hayan desaparecido", recordó.

"Aunque una supernova cercana o el impacto de un asteroide sería catastrófico para las personas, los tardígrados no resultarían afectados", agregó otro de los autores del estudio, David Sloan.

El equipo investigador sostuvo que la vida, una vez que está en marcha, es difícil de destruir completamente.

La resistencia del tardígrado ante las situaciones más adversas, llevó a los autores a hablar también sobre la vida fuera de la atmósfera terrestre: "Si los ositos de agua son la especie más resistente de la Tierra, quién sabe que más puede haber por ahí fuera", indicó Batista, quien afirmó la posibilidad de que haya otros organismos similares en algún lugar del Universo.

Los académicos sostuvieron que por esto tiene sentido buscar vida en Marte o en otras zonas del Sistema Solar.

El profesor Abrahan Loeb de la Universidad de Harvard señaló que la historia de Marte señala que una vez tuvo una atmósfera que permitió la vida, a pesar de las condiciones extremas.

Organismos con una tolerancia similar a la de los tardígrados frente a la radiación y a la temperatura podrían vivir largo tiempo bajo la superficie en esas condiciones, indicó Loeb, quien agregó que en las profundidades de los océanos que se cree que existen en Europa y Encelado -dos de las 53 lunas de Saturno -podrían darse condiciones similares para que exista esta especie terrestre.