Secciones

La construcción cayó en mayo por noveno mes consecutivo

COYUNTURA. Inacor cayó 5,5% y en 12 meses se han destruido 47 mil trabajos.
E-mail Compartir

La actividad de la construcción cayó 5,5% interanual en mayo, su noveno mes consecutivo de cifras en rojo, informó ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

La cifra "es consistente con el escaso crecimiento de la actividad económica y del pesimismo de los empresarios", afirmó Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CCHC, al presentar los resultados del Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) correspondiente a mayo.

Sergio Torretti, presidente del gremio, sostuvo que un primer paso "clave para empezar a revertir las malas cifras e impulsar el crecimiento económico es agilizar las aprobaciones de los proyectos de inversión, que encuentran cada vez mayores trabas". "Con voluntad política y una mayor coordinación entre el sector público se podría avanzar bastante en esta materia", argumentó.

Las cifras sectoriales

Según el Imacon, en mayo la contratación de mano de obra registró una caída interanual del 2,9% y el empleo dependiente retrocedió 9,5%, lo que supone la pérdida de 47.000 puestos de trabajo desde mayo de 2016.

En cambio, el empleo por cuenta propia aumentó 10,8% interanual, que implica la incorporación al sector de 18.800 trabajadores independientes. El índice de ventas de proveedores retrocedió 8,5% interanual en el quinto mes del año, con una tendencia a la baja que suma ya 13 meses.

Por su parte, el índice de despachos de materiales, que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa, experimentó una caída de 7,9% anual, consistente con una menor provisión de hormigón y cemento respecto de 2016.

La actividad de contratistas generales mostró un avance del 6,6% interanual en mayo, que se explica por una leve recuperación de obras civiles y montajes.

La aprobación de permisos de edificación anotó una variación anual de -4,8% en 12 meses, según la CCHC.

S&P baja nota crediticia local por primera vez en 25 años

EXPLICACIÓN. La agencia dijo que la decisión refleja que el bajo crecimiento "erosiona el perfil macroeconómico del país".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Standard & Poor's bajó ayer por primera vez en 25 años la calificación de crédito soberano de Chile a "A+" desde "AA-" por lo que consideró "un largo periodo de crecimiento débil". La agencia mantuvo el panorama de la nota "estable" porque espera una consolidación fiscal gradual y una recuperación económica sostenida, aunque lenta.

Pese al recorte, que ya había sido internalizado por el mercado luego que en enero S&P cambiara el panorama de su nota para Chile a "negativo" desde "estable", el país mantiene la categoría "investment grade", que ostenta desde 1992, cuando entró al mercado de deuda.

Según S&P, una combinación de precios del cobre aún bajos y poca confianza empresarial han seguido limitando el consumo privado y la inversión en el país.

"Esto ha dado lugar a un modesto aumento de la vulnerabilidad de Chile a los shocks externos", añadió el informe de la agencia crediticia.

"Esperamos que la economía chilena crezca solo 1,6% en 2017, sin cambios respecto del año pasado. Esperamos que la expansión del PIB aumente solo modestamente hasta el 2% en 2018 y hasta el 2,4% en 2019", agregó el documento.

El antecedente

La agencia había revisado en enero su perspectiva para la deuda soberana de Chile a "negativo" desde "estable", debido al riesgo de que la prolongada debilidad de la economía pueda traducirse en un déficit fiscal mayor al proyectado.

El anuncio de S&P ocurrió luego de que en diciembre la agencia Fitch Ratings decidiera bajar la perspectiva para la calificación de crédito de Chile a "negativa", debido a que una la desaceleración de la economía contribuía a un "deterioro relativamente rápido" de su balance soberano.

Reacción de hacienda

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reconoció que la decisión de S&P "es una mala noticia". "Es la primera baja desde que tenemos rating con esta clasificadora y nos retrotrae al rating que tuvimos hasta 2010, aunque nos deja un escalón encima del que teníamos en 2006", agregó.

No obstante, el jefe de las finanzas públicas rescató de la decisión de la agencia que el país haya quedado con una perspectiva "estable".

¿qué significa?

La clasificación por parte de estas agencias refleja la perspectiva que ellas tienen de la capacidad de pago de un país, o del riesgo de quiebra o de caer en insolvencia frente a sus deudas. De la nota que le asignan a los países depende la tasa de interés que el mercado aplique a sus emisiones de deuda soberana. Eso será la referencia para el costo de financiamiento de las empresas que buscan captar capital en mercados del exterior.

Tal como esperaba el mercado, el Consejo del Banco Central mantiene la tasa en 2,5%

INFORME. Futuros cambios dependerán de perspectivas inflacionarias.
E-mail Compartir

El Banco Central dejó ayer estable la Tasa de Política Monetaria (TPM), como esperaba el mercado, en medio de la persistente debilidad que enfrenta la economía y pese a un sorpresivo bajo registro de inflación en junio.

La decisión se enmarca en la fase de sesgo neutral de la política monetaria tras recortes por un total de 100 puntos base durante la primera parte del año hasta el 2,50%.

En su comunicado, el consejo del instituto emisor reafirmó "su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política". El texto agregó que cambios futuros en la tasa de interés dependerán de las "implicancias de las condiciones macroeconómicas sobre las perspectivas inflacionarias".

Escenario externo

En el plano externo, el BC afirmó que "las tasas de interés de largo plazo aumentaron, pero las condiciones financieras se mantienen favorables. En general, las noticias fueron coherentes con el escenario de recuperación gradual de la actividad global. El precio del cobre aumentó, mientras que el del petróleo, aunque con vaivenes, se ubica en niveles similares a los de hace un mes".

En lo interno, el comunicado hace mención a que la principal novedad fue el registro de inflación mensual de -0,45 en junio, fuertemente influido por el comportamiento del precio de frutas y verduras frescas y de otros productos específicos. "Con ello, la inflación anual se ubica en 1,7%. Las expectativas a plazos más cortos se han reducido, pero a fines del horizonte de proyección se ubican en torno a la meta", agregó.

La próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) se realizará el 17 de agosto.

de crecimiento del PIB es la perspectiva que anunció ayer S&P luego de informar el recorte crediticio. 1,6%

el último año en que Chile había tenido el rating asignado ayer por la agencia calificadora. 2010

es el horizonte de inflación proyectada que maneja el Banco Central. En junio el IPC anual llegó a 1,7%. 3%