Secciones

Armada repara faros y señales marítimas

QUINTA ZONA NAVAL. Para las tareas de mantenimiento se requirió apoyo de helicópteros navales.
E-mail Compartir

La Quinta Zona Naval, con asiento en Puerto Montt, mediante el buque patrullero "Contramaestre Ortiz" realizó los relevos y reaprovisionamiento de los faros Guafo y Raper, realizando tareas de mantenimiento de diversas señales marítimas.

Durante la primera parte de la comisión se efectuó el relevo del personal, que se encuentra en el Faro Isla Guafo y su reaprovisionamiento, donde se desarrollaron 21 maniobras de carga con el helicóptero siempre en el aire, para transportar lo necesario para las nuevas dotaciones. Posteriormente el buque zarpó hacia Faro Cabo Raper, para hacer las mismas maniobras de carga.

El Subteniente Juan Pablo Reyes señaló: "realizamos, con apoyo de un helicóptero naval, más de 36 maniobras, las cuales son reaprovisionamiento vertical por las dificultades geográficas de la zona donde están ubicados los faros".

Durante la tercera parte de la comisión, el buque realizó tareas de señalización marítima, llevando a cabo el mantenimiento de 33 señales en las zonas de Canal Moraleda, Golfo Corcovado, Canal Puyuguapi y Canal King.

Personas sordas reciben su licencia de conducir en P. Montt

INTEGRACIÓN. El trabajo, aseguran, fue de largo aliento, para comprobar que pueden tener las mismas posibilidades de manejar que cualquier otra persona.
E-mail Compartir

En una breve ceremonia realizada en dependencias del Teatro Diego Rivera, recibieron sus licencias de conducir cuatro jóvenes pertenecientes al Club Cultural de Sordos de Puerto Montt, lo que es un hito en la comuna al ser las primeras personas con estas características en recibir este certificado.

Se trata de Roberto Muñoz, Víctor Foster, Eduardo Barría y Valeska Muñoz. Para estos cuatro jóvenes, todo comenzó con su preparación, en el año 2016, cuando obtuvieron recursos a través de un proyecto del FNDR 2%, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, para que la comunidad sorda pueda asistir a una escuela de conductores y tomar un curso con el apoyo de los intérpretes en Lengua de señas chilenas (LSCh), René Barra y Bárbara Herreros, ambos de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial UACh.

Un hito

Para Roberto Muñoz, presidente del Club Cultural de Sordos, haber logrado obtener sus licencias marca un hito fundamental en el reconocimiento de la cultura sorda y una visualización. "Somos capaces de hacer muchas cosas que los oyentes creen que no podemos", asegura. Esto es sólo "una demostración de que no hablar oralmente no significa que nuestras habilidades e inteligencia sean menores"

Al respecto la directora regional de Senadis Los Lagos, Jessica Droppelmann, señaló que han venido trabajando con mayor intensidad este tema desde el año 2014, "Hemos apoyado a la comunidad sorda de Puerto Montt, sosteniendo reuniones con el Departamento de Tránsito y realizando diferentes gestiones para informar de la normativa vigente y resguardar que el proceso contemple igualdad de oportunidades y no discrimine arbitrariamente. "El 90% de la información que uno recibe mientras conduce es visual, por lo tanto, el conductor que va con música a todo volumen, también se convierte en un sordo funcional lo que sí constituye un peligro real ya que las personas sordas son conscientes de su condición", sentenció la autoridad regional.