Secciones

Consorcio entregó diseño definitivo del Puente Chacao

E-mail Compartir

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas informó que el Consorcio Puente Chacao entregó el diseño definitivo de la megaestructura.

Esto se realizó, como en ocasiones anteriores, a través del Libro de Obra Digital y dentro del plazo fijado por la Dirección de Vialidad. A partir de ese momento, el Ministerio de Obras Públicas analizará los planos y documentos que incluyen las respuestas a todas las

observaciones y recomendaciones realizadas al Consorcio Puente Chacao por los expertos de Vialidad.

Tanto el Consorcio Puente Chacao como el Ministerio de Obras Públicas, han realizado durante toda la fase de diseño una exhaustiva revisión de todos los aspectos de ingeniería, de manera de garantizar un proyecto definitivo de estándar de vida útil de 100 años.

En medio de las críticas y rumores sobre un aplazamiento indefinido de la obra, el proyecto recibió un impulso hace algunos días cuando el ministro de OO.PP., Alberto Undurraga; el subsecretario Sergio Galilea; el director nacional de Vialidad, Walter Brüning; junto a otras autoridades del MOP y el equipo de Vialidad a cargo del Puente Chacao; se reunieron con el Presidente y CEO de Hyundai Engineering & Construction, Jung, Soo Hyun, para planificar el inicio de obras definitivas este año.

En esa reunión, Jung Soo Hyun, planteó al MOP su compromiso de ejecutar la obra e iniciar la movilización de equipos claves para partir con las fundaciones de la Pila Central del puente sobre la denominada Roca Remolinos.

El Consorcio Puente Chacao hizo llegar al MOP el viernes 30 de junio pasado toda la ingeniería de la Pila Central del Puente Chacao. Se trata de 10 planos y 25 documentos que responden a un proyecto que ha tenido que resolver desafíos de la ingeniería mundial, como es el diseño para el viento, la geología y geotécnica de la roca remolinos, entre otras.

El 14 de septiembre parten vuelos a Santiago a ultra bajo costo con JetSmart

FRECUENCIA. Cinco vuelos semanales tendrá para cubrir ruta Puerto Montt-Santiago en aviones Airbus 320.
E-mail Compartir

Cinco vuelos semanales Puerto Montt- Santiago, tendrá la nueva aerolínea JetSmart a partir del 14 de septiembre.

JetSmart forma parte del portafolio de aerolíneas Indigo Partners de Estados Unidos, expertos operadores en Europa y Estados Unidos y operará con el sistema ultra "low cost" (bajo costo) que permitirá rebajas de tarifas, es decir "pagas por lo que realmente usas y no pagues por lo que no va a usar", aclara el gerente clientes de la empresa Rodrigo Osorio.

"Estamos tremendamente contentos de que la gente de la Región de Los Lagos, en general, tenga también desde ahora la opción de viajar por Chile a precios que realmente estén al alcance de todos. Queremos que quienes hasta ahora no han podido volar, que eligen irse en bus porque no tienen más alternativa, puedan viajar en avión con nosotros. Esperamos que haya muchos primeros viajeros en esta región", dijo Víctor Mejía, gerente comercial de JetSmart.

La línea aérea realizará una campaña de activación de sus ventas en Mall Paseo del Mar el 5 y 6 de agosto, donde las personas podrán participar de concursos y sorteos, además de informarse sobre la web acorde para la adquisición de tickets con la promesa de ofrecer tarifas ultra bajas y así hacer alcanzables los vuelos para todos.

La flota aérea estará integrada por aviones nuevos, que contarán con la más alta tecnología mundial, en materia de seguridad, confiabilidad y eficiencia, explica Mejía.

En relación a la competencia de aerolíneas low cost, explicó Osorio que la compañía posee una estructura "totalmente distinta que nos permite tener flexibilidad en términos tarifarios, y aviones nuevos lo que marca la diferenciación en el mercado".

Además puede cubrir rutas tanto de corta como larga distancia, como por ejemplo desde Santiago a todas las capitales sudamericanas y centroamericanas sin escalas.

Las razones por las que los partidos se la juegan por cartas reconocidas

DEFINICIÓN. Los parlamentarios electos saldrán de un sistema proporcional, dado que ya no corre el binominal que imperó en los procesos anteriores. ¿ Qué quiere decir esto? Aquí la explicación.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Una de las preocupaciones de los partidos y de los conglomerados a la hora de elegir a los candidatos a diputados para los comicios del 19 de noviembre es que se trate de nombres competitivos.

Todos están en la misma postura. No hay espacio para experimentos políticos ni para opciones que pudieran dar una sorpresa. Todos quieren "sandías caladas" que aporten votos.

La competencia es dura. Todos los votos sirven para elegir a un candidato.

En la zona, el distrito 25 (Puerto Varas- Osorno) elegirá cuatro diputados, uno menos que el 26 (Puerto Montt-Chiloé).

En el primero, las listas deben estar conformadas por cinco alternativas, mientras que en el segundo, seis.

Es la primera vez -además- que se elegirán parlamentarios sin el sistema binominal, sino que se ocupará a un sistema que ya se utilizó para la municipal del año pasado, con la elección de los concejales.

La famosa "cifra repartidora" se volverá a ocupar en noviembre.

Pero cuál es la razón por la cual los partidos están buscando con lupa a sus representantes y no están tan abiertos a ceder para que un cupo sea utilizado por alguien que esté realizando sus primeras armas en el mundo político.

Verónica Cifuentes, presidenta regional del PRO, explica que se trata de una oportunidad el que el binominal ya no corra y el que "tengamos en este distrito la posibilidad del quinto, porque electoralmente sabemos que la derecha y la Nueva Mayoría pueden tener dos cada uno; pero ninguno será capaz de lograr el tercero".

Por lo tanto este cupo para ella es posible que pueda quedar en manos de las nuevas fuerzas políticas.

Por lo mismo -recalca Cifuentes- cada candidato tiene que ser capaz de aportar sus votos y de realizar un trabajo para ganar. "No será por llenar cupo, sino que los candidatos tienen que tener la manera de demostrar su rendimiento electoral. Y de las listas el que saque un voto más, gana".

En la misma línea, Alejandro Santana Imperiale, presidente del Partido Poder, expone que la lista que está conformando el Frente Amplio será competitiva, con figuras que tienen trayectoria en la zona.

Sistema D'Hont

En Chile entrará en operaciones para estos comicios el método D'Hont, el que -acorde a la definición publicada por el Servel en su página- trata de un sistema matemático para la asignación de escaños, que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas en proporción a los votos obtenidos.

En otras palabras es la famosa "cifra repartidora" de la que tanto habla el mundo político y que sustituye al sistema binominal.

¿Qué significa? El cientista político y académico de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, explica que al tratarse de un sistema proporcional moderado, se pasa del binominal, que elegía a dos parlamentarios (por distritos), a cinco (con el nuevo distrito 26 de Puerto Montt-Chiloé).

"Proporcional moderado" -apunta González- es una formula que se utilizará también para la elección de los consejeros regionales.

"Las mayores probabilidades para elegir a un parlamentario tiene que ver con la votación que obtiene el partido, dentro de una lista determinada, lo que significa que los candidatos que pertenecen a un partido tienen más ventaja que los que van por fuera, de manera independiente", recalca.

Significa dice González, que antes la votación acumulada se repartía entre dos; pero ahora será entre dos, tres o cuatro. Y eso será acorde a la proporción mayor o menor, de acuerdo a los votos obtenidos.

Por lo tanto, reitera, se priorizará al que tenga una mayor cantidad de sufragios en las listas y en los partidos.

Doblaje

Otra cosa que quedó en el pasado es el famoso "doblaje" (dos compañeros de lista alcanzaban un puesto en el Parlamento).

Pero ahora "hay que ver los resultados, ya que al ser una distribución por votos es muy probable que el segundo, tercero o cuarto candidato que obtenga la mayor cantidad de sufragios, le será suficiente su votación para estar dentro de los escaños disponibles para ser seleccionados".

Todo ello se resume, según González, en que si hay tres escaños disponibles y hay seis candidatos, los tres primeros, con mayor votación, quedarán seleccionados. "Así de simple", dice.

Otro aspecto importante a destacar en este sistema es la ley de cuotas. Es así como ahora los partidos o listas tienen que cumplir un 40% de candidatas y un 60% de candidatos o viceversa para los comicios de noviembre.