Secciones

Con actos conmemoran aniversario 40 de la tragedia de avión FACh en la Ruta San Antonio

ACCIDENTE. Un programa orientado a rescatar la historia de la mayor emergencia de un avión militar en Chile, organizó el Servicio de Extinción de Incendios de la DGAC, para recordar uno de los episodios más complejos de la historia porteña.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

El operador SEEI (Servicio de Extinción de Incendios) de la Dirección General de Aeronáutica, Juan Hidd, regresó ayer al lugar exacto donde hace 40 años se registró la mayor tragedia aérea en la historia de la aviación de las Fuerzas Armadas. La ruta paralela al aeropuerto El Tepual, San Antonio.

El funcionario - acompañado por el suboficial del a Fuerza Aérea Nelson Rodríguez-, no había llegado al lugar desde que ocurrió el drama aéreo. Hoy hay un monolito levantado en honor de las víctimas y donde se hicieron recuerdos del avión con 82 pasajeros y sólo 45 sobrevivientes.

El avión DC-6 de la Fuerza aérea, se desplazaba desde Punta Arenas- Santiago, con escala en Puerto Montt. La aeronave se estrelló tras incendiarse cuando se encontraba punto de ingresar al cabezal norte del aeropuerto El Tepual.

El comandante de Grupo, Carlos García Monasterio - el mismo que fue jefe de la Misión de Búsqueda y Salvamento de los 16 rugbistas uruguayos, cuyo avión cayó en la Cordillera de Los Andes -, piloteaba el DC-6 el 24 de julio de 1977 durante una aproximación instrumental a El Tepual, lo que terminó con la tragedia.

Era un domingo lluvioso, frío y ventoso. El SEII se mantenía sólo con dos operadores de turno y dos carros cuando recibieron el llamado de la torre y se dirigieron al cuadrante supuesto, tras convocar a sus jefes superiores y personal de emergencia.

El avión no alcanzó a cumplir su cometido y cerca de las 19 horas se precipitó a tierra a escasos metros de la única casa que había en esos entonces en un predio paralelo a la pista El Tepual, a unos dos kilómetros de lo que hoy es la ruta San Antonio. Por esos años el camino sólo llegaba hasta la escuela, el resto era bosque.

"Cuando llegamos al avión, este estaba en llamas y para pasar de un lado a otro de la nave, nos demoramos 25 minutos, por los profundos pantanos que lo rodeaban", recordó.

El carro de extinción no se pudo usar por falta de caminos hacia el lugar donde cayó la aeronave.

Pero entonces la prioridad eran los sobrevivientes que fueron rescatados y trasladados hasta la casa del matrimonio de Flora Ojeda Cárdenas y Zacarías Maldonado y de Eduardo Maldonado, quien ayer recibió a los visitantes haciendo recuerdos de los 40 años de esta tragedia, donde fallecieron altos oficiales de la Fuerza Aérea.

Eduardo Maldonado cedió un porción de tierra para levantar al monolito, erigido en marzo del 2003 y el que es visitado escasamente por algunos familiares, según comentó el campesino, junto a su familia.

Entre tantos recuerdos revividos, comentó el suboficial Rodríguez, que la enfermera fallecida en ese accidente, la subteniente María Rodríguez, alcanzó a salvar a varios heridos antes de caer sin vida al interior del avión.

La idea de concurrir al lugar de los hechos, marca el inicio del programa de conmemoración del accidente, sobre el que además se realizará un seminario, "pero la idea es que la gente no pierda la historia ocurrida en San Antonio y porque es el accidente más grande que nos ha tocado intervenir", dijo Hidd.

El accidente enlutó a dos conocidas familias de Puerto montt, dado que dos oficiales estaban casados con puertomontinas, el comandante Gar cía con Olga Schlie y el capitán de escuadrilla Alejandro Orttloff con Pilar Ruiz Clavijo.