Familias Portal del Sur
Hoy, somos más de quinientas las familias futuras habitantes del conjunto habitacional Portal del Sur de la inmobiliaria Pocuro S.A.. Conjunto habitacional que por diversas razones se ha visto retrasado en la entrega de viviendas. Dicho proyecto está patrocinado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el subsidio de reactivación económica DS116. En un total de 732 viviendas, 196 corresponden a familias vulnerables.
Desde hace un tiempo a esta parte, hemos sido testigos de graves denuncias de vecinos de Panitao, de "expertos ambientales", de empresarios del sector turístico como el señor Anderson, de grupos medioambientalistas. Todos con un solo fin, detener las obras y entrega de viviendas de Portal del Sur. Tras el rechazo de la evaluación de impacto ambiental propuesta por la sanitaria San Isidro (para abastecer a 10.000 viviendas), en reunión junto al intendente De La Prida a finales de enero del presente año, la empresa sanitaria propuso como solución para la pronta entrega de las viviendas, una microplanta transitoria de tratamiento para 2.499 habitantes. Dicha planta contó con la aprobación de las autoridades correspondientes.
Lamentablemente, por un requerimiento de la Superintendencia de Medio Ambiente, el SEA se ha pronunciado nuevamente; pero esta vez sus cálculos basados en el Censo del año 2002, nos pone en la lamentable situación de que el número de habitantes de las 732 viviendas del proyecto Portal del Sur sería mayor a 2.499 y, por lo tanto, esta planta de tratamiento debería presentar una Declaración de Impacto Ambiental.
Por su parte, el Concejo Municipal retrasó constantemente la autorización para nombrar las calles de Portal del Sur, aprobándolos recién -en voto dividido- en el mes de abril del año en curso. Han de saber que dicha solicitud estaba presentada desde el año 2016. Lamentablemente, concejales de nuestra ciudad argumentaron su voto en contra debido a la "problemática ambiental". Enajenándose completamente de sus funciones en concejo, puesto que les correspondía aprobar nombres de calles que habían sido consultados previamente a los futuros habitantes del proyecto.
Por todo lo presentado anteriormente, es que vemos cómo nuevamente aparece el fantasma del retraso en la entrega de viviendas. Viviendas que muchas familias están esperando desde el año 2015. En toda la problemática, nadie visibiliza a nuestras familias. Se ha hecho creer que esta situación es sólo una temática medioambiental, que no existen las más de quinientas familias que esperan por la anhelada casa propia, que no es un asunto social. Por esto:
• Lamentamos profundamente el actuar irresponsable de la constructora al vendernos casas sin tener solucionado los servicios básicos para el complejo habitacional. Pero repudiamos la irresponsabilidad del Ministerio de Obras Públicas por licitar una zona para descarga de aguas tratadas que, al parecer, no cuenta con las condiciones naturales para soportar una gran cantidad de vertidos.
• Cuestionamos el actuar del SERVIU, quien sólo se limita a extender los plazos del subsidio DS116; manteniéndonos en una espera constante desde el año 2016.
• Nos decepciona el actuar del Intendente De La Prida, quien en reunión con representantes de compradores comprometió su ayuda para las familias más afectadas por el retraso en la entrega de viviendas; y a pesar de habérsele hecho llegar los antecedentes respectivos, jamás obtuvimos respuesta de su parte.
• Hoy se encuentran muchas familias en condición de allegados, familias de sectores rurales que deben asistir con sus hijos a centros de rehabilitación como la Teletón, padres y madres de familia desempleados sin poder cancelar arriendos, entre otras tantas situaciones de precariedad que se agudizan día a día con el retraso en la entrega de viviendas.
Ante toda la situación planteada nos preguntamos: ¿Qué sucede con el Derecho Universal a una vivienda digna? ¿Es que también debemos salir a la calle, hacer ollas comunes y recurrir a la desobediencia civil, para ser escuchados por las autoridades y ciudadanía? Sepan todos que queremos nuestras casas, ahora. Que no nos rendiremos ante la adversidad y que cumpliremos nuestro tan anhelado sueño de la casa propia. Que creemos, y con justa razón, que nos hemos ganado el derecho de disponer nuestros hogares en Portal del Sur.
Carolina Oyarzo Millán, Nadia Pinto Vásquez, Luiguia Vargas Ruiz, Camilo Antillanca Villanueva, Alicia Prado Vera.
Ferrocarril
Un sistema ferroviario moderno -no de extrema velocidad- entre Arica y Puerto Montt, sería altamente conveniente y factible. Hay acceso a financiamiento externo, pagadero con la rentabilidad del sistema mismo. Los obstáculos para concretar este productivo proyecto son : -Intereses de empresas de transporte vial o aéreo. -Eventuales acciones vandálicas de distintos orígenes. Por consiguiente, en nuestro territorio continuará la actual conectividad, que es incompatible con nuestro desarrollo integral.
PATRICIO CORNEJO F.