Secciones

Buscan restos de la primera aviadora en intentar dar la vuelta al mundo

EXPEDICIÓN. La piloto estadounidense Amelia Earhart desapareció hace 80 años en el Pacífico sur, frente a las costas de las Islas Fiji.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

A 80 años de la desaparición de la aviadora estadounidense Amelia Earhart, la primera mujer en intentar rodear el globo en su aeronave, el Grupo Internacional para la Recuperación de Aviones Históricos (Tighar) y National Geographic emprenderán la búsqueda de sus restos en el océano Pacífico.

Una expedición con perros, a unos 1.600 kilómetros al norte de las Islas Fiji, intentará dar con los restos de Earhart, después de que el 2 de julio de 1937 trasmitiera su última comunicación, cuando intentaba dar la vuelta al mundo, informaron los organizadores de la búsqueda.

La pionera de la aviación contaba 39 años y una gran popularidad, a causa de ser la primera mujer en romper varios records de la disciplina, como ser la mujer en volar a más altura, la primera en cruzar el Atlántico, la que alcanzó mayor velocidad y la primera persona que voló de manera solitaria entre Honolulú y Oakland, sumado al trayecto entre Los Ángeles y Ciudad de México.

Teorías

Fundación Tighar con National Geographic y una compañía de viajes buscarán resolver el misterio del paradero de la aviadora, apoyados en la teoría de que el Lockheed Electra bimotor que conducía Earhart no se estrelló y hundió en el mar, sino que aterrizó forzosamente en la isla Nikumaroro -conocida también como Gardner-y vivió como náufraga hasta su muerte.

Tighar explicó que "se ha descubierto una nueva similitud entre Amelia Earhart y el esqueleto parcial de un náufrago hallado en Nikumaroro en 1940", publicó la revista especializada en su edición electrónica.

Los huesos recuperados hace décadas fueron desestimados por las autoridades, tras el veredicto de un especialista, que afirmó que pertenecían a un hombre.

Hallazgo clave

Estos restos mortales se perdieron y el incidente quedó relegado, hasta que Tighar descubrió los documentos originales de la investigación, en 1998, que incluían las mediciones realizadas al esqueleto.

Una segunda opinión médica constató que los huesos eran "compatibles con los de una mujer de la misma altura y origen étnico que Earhart".

Los nuevos indicios, descubiertos por el antropólogo forense Richard Jantz, sugieren que "si el náufrago era una persona de mediana edad, étnicamente una mujer europea, tenía los antebrazos bastante más largos de lo habitual", una característica física propia de Earhart, según comprobó el forense Jeff Glickman, al examinar fotos históricas de la aviadora.

Inventario de piezas

En 2012 se realizó un inventario de piezas rescatadas en las costas de la isla, entre las que figura un pote de crema, una navaja similar a la usada por Earhart, un zapato de hombre y otro de mujer, un panel de aluminio y un trozo de plexiglás similar al de una ventana del avión.

La mayoría sostiene que la piloto se estrelló en el océano; otros dicen que los japoneses la mantuvieron prisionera o que fue un suicidio, aunque algunos creen que pudo alcanzar el atolón coralino de Nikumaroro en las islas Kiribati, al noreste de Australia.

Una detención

Este destino era una parada más en su vuelta al mundo, acompañada por el navegante Fred Noonan, que comenzó un mes antes en Miami (Florida, EE.UU.) y con quien estuvo por las etapas de Latinoamérica, África, India y Tailandia.

Earhart ya había recorrido casi tres cuartos del viaje, es decir, unos 36 mil kilómetros, y tras despegar de Papúa Nueva Guinea, su siguiente destino se encontraba a 4 mil kilómetros, en la Isla Howland, entre Australia y Hawaii.

Primer vuelo

La aviadora norteamericana, nacida en Atchison (Kansas) en 1897, vivió su primer vuelo el 28 de diciembre de 1920, cuando se elevó durante diez minutos sobre California, con el piloto Frank Hawks. "Cuando ascendí hasta los 70 o 90 metros supe que tenía que volar", dijo Earhart, quien abrazó la carrera en el aire contra de los deseos de su familia.

Fuerza de voluntad

Como "valiente y rompedora" definió a la piloto el diario El País, de España, citando que "hasta sus más firmes defensores admiten" que Earhart tenía falencias en el manejo técnico de la nave, por lo cual el viaje alrededor del mundo estaba apoyado sobre su fuerza de voluntad, en un mundo en que las mujeres no acostumbraban a explorar el cielo. En 2009, la historia de Earhart fue llevada al cine en la película "Amelia", protagonizada por Hilary Swank ("Million dollar baby").

se perdió en el Pacífico Sur, en una zona cercana a las Islas Fiji. La expedición se desplegará a 1.600 kilómetros de ahí. 1937

años tenía Amelia Earhart al momento de su desaparición en el mar, en la nave Lockheed Electra bimotor. 39

fueron encontradas partes de un esqueleto, las que coinciden con el perfil físico de la piloto, según un archivo de 1998. 1940

Firma christian dior celebra 70 años con exposición de las primeras creaciones

E-mail Compartir

La casa de modas Christian Dior comenzó hoy a celebrar su 70 aniversario, en París, con una exposición de los primeros diseños, junto a los patrones más memorables, de su fundador.

La muestra exhibirá 300 modelos y decenas de documentos, cuadros, vídeos, esculturas, cartas, dibujos y fotografías, relacionados con el descendientes de normandos nacido en 1905, cuya primera profesión fue la de galerista. Antes, Dios estudió ciencias políticas.

El espacio incluye una de sus primeras obras, un entallado "vestido de tarde hecho con lana roja plisada rojo 'satán'", conocido como "Diablesse", el cual es muy ceñido en la cintura antes de abrirse en una falda piramidal.

El modelo es un ejemplo del "New Look" que dos años después de la II Guerra Mundial hizo famoso a Dior desde su primera colección, presentada en el 12 de febrero de 1947 en los salones del número 30 de la avenida Montaigne.

Por la casa Dior han pasado creadores como Yves Saint Laurent y John Galliano.

Roneo.cl: una plataforma digital chilena para vender y comprar libros usados

E-mail Compartir

El roneo es el tipo de papel que usaban los establecimientos de educación municipal para fotocopiar las pruebas y, también, la textura que más se parece a la de los libros usados. Esa es la definición que entregaron los creadores de Roneo.cl, una plataforma para vender y comprar libros en el territorio nacional, la cual funciona de manera gratuita.

Para usarla, es preciso llenar una ficha con el nombre y correo, la que origina un usuario facultado para subir ofertas de libros, acompañados de fotos de la tapa, un resumen de la trama, precio o si acepta un trueque a cambio. El usuario también puede revisar los textos ya ingresados, y entrar en contacto con otro para comprar un libro.

La operación funciona igual que los sitios de venta de ropa usada, pese a que aún Roneo no cobra comisión por venta: se juntan el dueño y el comprador en cierto lugar para realizar el intercambio.

"Roneo es gratis y esperamos que lo siga siendo", dicen sus creadores, que hacen esto "porque estamos aburridos y somos millonarios".