Secciones

Intendente descarta decisión de no entregar agua en Puerto Montt

GOBIERNO REGIONAL. Leonardo de la Prida explica que sólo la Provincia de Osorno mantiene el déficit hídrico.
E-mail Compartir

El intendente Leonardo de la Prida descartó que existiera una determinación de no entregar agua potable en las zonas donde exista una necesidad.

Esta la aclaración la realiza luego que desde el municipio de Puerto Montt se informara que el alcalde Gervoy Paredes anunciaba que la corporación edilicia financiaría la continuidad de entrega de agua potable a través del arriendo de los camiones aljibes durante el período de un mes.

Ello, con la intención de subsanar la determinación gubernamental de suspender el servicio en 26 sectores rurales de la capital regional.

De la Prida, en tanto, explica que sólo una provincia, la de Osorno, tiene déficit hídrico.

"Hasta hace poco tiempo estábamos con un continuo déficit hídrico en la región y como había déficit hídrico bastaba con señalarlo y se enviaba agua a determinado sector de cada comuna. No bastaba otra cosa más. Hoy día ya no tenemos déficit hídrico de forma técnica, porque lo que aparece de los últimos tres meses es que estamos con superávit en tres provincias de las cuatro de la región de Los Lagos (salvo Osorno)", confirmó.

De la Prida comenta que en este nuevo escenario, el cual ya ha sido explicado a los alcaldes y autoridades comunales, es necesario presentar antecedentes para respaldar las solicitudes de agua y acudir prontamente en ayuda de las personas afectadas.

"Nosotros vamos a llegar con agua a todo lugar donde sea necesario, para que las personas no crean que se acaba el agua. El punto está en que no podemos llegar diciendo que por déficit hídrico se entrega agua, porque ya no lo hay", destaca.

En el caso de Puerto Montt, De la Prida agregó que "lo que hemos acordado con el alcalde Gervoy Paredes es que ellos van a generar las solicitudes concretas".

Un ejemplo es el sector de Correntoso. En tal lugar y si una determinada familia está sin agua, la Dirección de Obras Hidráulicas va a constatar geográficamente por GPS que ese sector no tiene cobertura de red de agua potable y se le dará la correspondencia técnica a la solicitud del municipio y con eso se le va a entregar agua con los fondos de emergencia. Esto está ocurriendo en todo el país. Esta no es una decisión arbitraria del intendente. Es porque donde no hay déficit hídrico, no tenemos el paraguas legal para ir a dejar agua así simplemente", puntualizó".

Informe de Contraloría revela que obras de cierre de vertedero Lagunitas están inconclusas

MEDIOAMBIENTE. En el municipio explican que se trata de la segunda fase de las obras, para lo cual se firmó un compromiso con el Gobierno Regional para la asignación de recursos, por lo que ahora llamarán a licitación.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un informe elaborado por Contraloría reveló que las obras de cierre del vertedero Lagunitas están inconclusas.

Situación que se debe, según explica el Jean Paul Jouannet, secretario comunal de planificación, a que aún no comienza la segunda fase de estos trabajos en este recinto, que hoy no se encuentra en operaciones.

La observación, precisamente, tiene que ver con la ausencia del plan de cierre del vertedero y la presentación de consulta de pertinencia.

El proceso comenzó el 2011 y actualmente la basura de la capital regional es trasladada hasta el relleno sanitario de Laja.

Según Jouannet, la observación de Contraloría tiene relación con el cierre perimetral total del recinto y con la intención de evitar que llegue gente al ex vertedero de la capital regional.

Explica que la Dirección de Medio Ambiente y Aseo y Ornato están trabajando en la elaboración de las bases para la licitación del cierre del recinto.

Para lo cual solicitaron recursos y firmaron un convenio con el Gobierno Regional, tendientes a comprometer financiamiento mediante el Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) para la realización de este trabajo, cuyo RS fue conseguido el 2011.

En informe que también abarca a otras comunas, como Los Muermos, Fresia y Calbuco, así como a la Seremía de Salud, requiere a la capital regional que remita los antecedentes técnicos que acrediten que la extensión de la vida útil, el aumento de residuos y la altura de la plataforma, no configuran una modificación del proyecto ya aprobado .

Dicha información -además- tiene que ser remitida a la Superintendencia de Medio Ambiente, con el objetivo que se determine si las situaciones constatadas podrían configurar infracciones de su competencia.

También, le solicita al municipio que les informe, como ente de control, sobre el estado de avance del estudio contratado para actualizar el plan de cierre del vertedero Lagunitas y la fecha estimada para el inicio de las obras en este recinto.

La idea es evitar que se pueda ahora convertir en un basurero clandestino.

Actualmente, hay parte del cerco y por eso Contraloría dice que se tiene que terminar la segunda etapa.

Una vez que la licitación sea adjudicada, dice el secplan, se solicitará al Gore "que bajen las platas" ya comprometidas.

Entre los antecedentes expuestos en la investigación, se da cuenta que en el caso de la capital regional, se constató -en una inspección- que no existe ingreso de camiones con residuos sólidos al recinto desde el 13 marzo del año pasado.

Ese mismo mes comenzó el traslado de la basura al relleno sanitario de La Laja.

También, se aclara que hasta dicha fecha se dispusieron en Lagunitas los residuos provenientes de otras comunas, como Cochamó, Puerto Octay, Llanquihue, Puerto Varas, Los Muermos y Frutillar.

Ello, porque no contaban con una solución definitiva del manejo de sus desechos.

Lo que finalmente cambió con la puesta en marcha de La Laja.

Otros antecedentes que aporta es que Lagunitas debió "forzosamente" extender su período de operación al real de cinco años más; es decir, de 2011 a 2016", que fue cuando partió La Laja.

Objetivo

Uno de los objetivos que tuvo la revisión fue realizar una auditoría al cumplimiento de la labor de la Seremía de Salud y de otros organismos en la implementación de los planes de cierre de sus vertederos municipales.

Entre las corporaciones edilicias, están Puerto Montt, Calbuco, Fresia, Los Muermos, Frutillar, Osorno, Río Negro y Purranque, entre los años 2010 y 2011. El documento cuestiona la fiscalización de la seremía y el que ningún plan se encuentra finalizado.