Secciones

ENTREVISTA. Robinson ocks, presidente de la asociación gremial de comercializadores de madera Enelsur:

"La leña no es el problema, sino la forma que esta es utilizada por los consumidores"

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Robinson Ocks es técnico forestal y comerciante de leña, tiene 43 años y en 2015, luego de participar en el programa de Dendroenergía de Conaf en La Araucanía, se propuso como meta personal el agrupar a los comerciantes de leña de Osorno, visitando a cerca de 100 centros de acopio y conversando personalmente con sus dueños.

Así el 31 de julio de 2015 (3 meses después de gira técnica a Temuco), se conformó la primera Asociación Gremial de Comerciantes de Leña de Calidad de Osorno - Enelsur, en la cual por mayoría absoluta de los participantes fue elegido presidente, siendo en marzo reelegido por dos años más. Hoy la Agencia Gremial (AG) cuenta con más de 60 socios, siendo la agrupación más grande del rubro a nivel país, que está desarrollando múltiples proyectos como el Acuerdo de Producción Limpia y el Patio de Energía Sólida.

-¿Cuál es el panorama de la leña en la región?

-Se vislumbra un panorama en que la leña, pero seca, pasará a tener un gran protagonismo en los hogares de la comuna y la provincia. Si bien es cierto ha dicho que al asociarnos subiremos los precios del metro de leña, nosotros apostamos a lo contrario, creemos firmemente que al asociarnos y al industrializar los procesos productivos los precios se mantendrán e incluso bajarán. Además en el Acuerdo de Producción Limpia está contemplado dar los primeros avances en comercio justo y empresas "B", relacionado al comercio de la leña.

-¿Qué es lo que el gremio pide a las autoridades para fomentar el uso de leña seca?

-Uno de los principales problemas de la leña es la humedad, sólo existe un 10% de oferta de leña seca, pero esto conlleva a que mucha de la leña comercializada no se trance con la documentación legal exigida. El consumidor muchas veces prefiere no pagar impuestos y compra leña informal y además húmeda. Hemos tratado de solicitar con las autoridades que se estudie el tema de los impuestos, creemos que esto puede llegar a ser gradual.

-¿Cuál es su visión del uso del eucaliptus como combustible?

-Del total de la leña que circula en la ciudad, cerca del 50% es de eucalipto, por lo que desde hace un tiempo se está convirtiendo en producto apetecido por los consumidores, además de presentar algunas ventajas como un secado más rápido que la madera nativa y que el consumo de ésta también descomprime la explotación de bosque nativo.

-¿Piensa que se ha demonizado el uso de la leña?

-Por supuesto, las autoridades y los consumidores deben entender que la leña no es el problema, sino cómo es utilizada. Si no dejamos de utilizar leña húmeda, los índices de contaminación no bajarán y si al contrario, todos usáramos leña seca ( humedad inferior al 25%) y formal, la contaminación ambiental bajaría más de un 80%. Además, la gente debe saber que la biomasa es la única energía neutra; esto quiere decir que cuando usamos leña de forma responsable, lo hacemos siguiendo el ciclo natural del carbono en el cual el CO2 va a la atmósfera, a los bosques y viceversa. Por tanto, cuando quemamos leña para sustituir los combustibles fósiles, el resultado es una real reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

"La oferta de leña seca no sobrepasa el 10%, estamos apostando a incrementar la oferta de leña seca para antes del 1 de marzo del 2019". "El consumidor muchas veces prefiere no pagar impuestos y compra leña informal y además húmeda"."