Secciones

Chaitén firma convenio con Lo Barnechea

DE COOPERACIÓN. Acuerdo aborda áreas sociales y de respuesta a emergencias.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, suscribió con su par de Lo Barnechea, Felipe Guevara, un convenio de colaboración entre ambos municipios.

El convenio de colaboración tiene por objetivo generar una alianza estratégica entre ambos municipios, para abordar líneas de trabajo en materias de educación, salud, turismo, cultura, jurídica, social, deportes, entre otras.

"Este importante convenio, sin duda, viene a fortalecer nuestra actual administración, permitirá desarrollar programas que propendan a mejorar la calidad de la educación y la salud municipal. Además, permitirá el intercambio en la elaboración de proyectos y crear estrategias para la integración de las municipalidades y sus comunidades", precisó la alcaldesa Lazcano.

En tanto, el edil de Lo Barnechea sostuvo que "este importante acuerdo con el municipio de Chaitén, permitirá además intercambiar experiencias en el ámbito de la cultura y en la intensificación generalizada del deporte y recreación".

Otra parte del convenio firmado en Santiago apunta, según indicó el alcalde Guevara, a la "colaboración mutua en temas de ayudas sociales de carácter comunal en caso de emergencias producidas por catástrofes, inundaciones, sismos, terremotos u otros fenómenos de similar naturaleza".

Esto permitirá al municipio de la Región Metropolitana conocer la experiencia de la capital de Palena, ciudad que fue evacuada por una erupción volcánica en mayo de 2008.

Estudiantes de la provincia conmemoraron el Wetripantu

AÑO NUEVO MAPUCHE EN LA PROVINCIA. Distintos establecimientos han organizado celebraciones, con el apoyo de lonkos y educadores ancestrales.
E-mail Compartir

luis.toledo@diariollanquihue.cl

En la Escuela Miramar de Puerto Montt, partió en la Provincia de Llanquihue la conmemoración del Wetripantu o Año Nuevo Mapuche, que se realiza en el solsticio de invierno austral, el día más corto del año en el hemisferio sur, entre el 21 y el 24 de junio.

Un centenar de alumnos participaron de la ceremonia que incluyó presentaciones de bailes típicos y poesías mapuches. Estudiantes con necesidades educativas especiales, fueron los presentadores de la actividad que se realizó en el Gimnasio Lintz.

Silvia Cárdenas, directora del plantel, dijo que "los objetivos que plantearon las organizadoras del Wetripantu se cumplieron plenamente, pues la idea era que los alumnos conocieran hitos de la cultura de ese pueblo originario".

El acto, que contó con la participación de una educadora ancestral del programa Educación Intercultural Bilingüe del Daem de Puerto Montt, quien realizó el ritual, concluyó con la plantación de un canelo, árbol sagrado del pueblo mapuche.

La celebración del Wetripantu continuó a las 11 horas del viernes en la Escuela de Chamiza, y la próxima semana seguirá en la escuela Kimún Lahual. La celebración se postergó para la próxima semana, con motivo de la suspensión de clases por los temporales.

Celebración en Calbuco

El viernes, se realizó en de Calbuco la conmemoración comunal de este Wetripantu, organizada por la escuela rural de Peñasmó.

En el lugar, Juan Mañao, educador intercultural, inició el rito con una oración en lengua originaria. Por su parte, los estudiantes cantaron el himno nacional en mapudungun.

Posteriormente, alumnos bailaron purrum entorno a un árbol de canelo. Finalmente, los presentes entregaron ofrendas de alimentos para renovar el ciclo.

"En esta nueva salida del sol, los pueblos originarios renovamos todo lo que nos da la naturaleza. Empiezan a brotar las plantas, los arboles y agradecemos por el año que ha pasado", explicó el educador intercultural, Juan Mañao.