Secciones

Pronostican lluvias para este fin de semana largo en la Región de Los Lagos

SISTEMA FRONTAL. La velocidad del viento estará entre los 20 y 40 kilómetros, mejorando las condiciones mañana domingo. TEMPORALES. Cuestionamientos apuntan a que las últimas suspensiones de clases por frentes de mal tiempo, se adoptaron de forma tardía, generando incertidumbre y sin efecto preventivo.
E-mail Compartir

El viento sopla fuerte derribando árboles y desprendiendo techumbres. La lluvia golpea intensamente la ventana de una sala de clases, mientras desde el interior los alumnos observan los efectos de sistema frontal.

Esa escena, que parece ser sacada de la literatura, se ha convertido en una realidad durante las dos últimas semanas en la Región de Los Lagos. Y es que los sistemas predictivos de protección civil no se han adelantado a los efectos de los temporales en el sistema escolar.

En términos prácticos, los estudiantes han continuado sus actividades académicas de manera normal, cuando los vientos y las precipitaciones han generado problemas. Ello contrasta con las aulas vacías de los días posteriores, cuando los sistemas frontales ya se han debilitado y las autoridades han suspendido las clases. Eso fue lo que ocurrió este jueves y el viernes de la semana pasada.

Faustino Villagra, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide) en Los Lagos, mostró una visión crítica frente a la tardía suspensión de las clases en los establecimientos privados y subvencionados durante los últimos temporales.

"Decretan e informan la suspensión de clases cuando el sistema frontal está prácticamente en retirada, lo que ocasiona la interrupción de la actividades académicas cuando ya no hay condiciones meteorológicas de riesgo", precisó.

El docente dijo compartir la preocupación de las autoridades, pero cree que la medida de suspender las clases se debe acotar a los establecimientos realmente afectados por los fenómenos naturales.

"Los avisos se realizan en horas avanzadas de la tarde, no cumplen un carácter preventivo y además generan incertidumbre entre estudiantes, apoderados y profesores", sostuvo.

Asimismo, asegura que la medida también tiene efectos sobre la educación de niños y jóvenes.

"Se sienta un precedente que para nuestra región no es positivo, porque en esta zona del país el clima es riguroso, y cuando se instala esta cultura de la suspensión, no estamos preparando a nuestros a niños y jóvenes para un clima con el que deberán convivir", indicó.

Nelson Melián, presidente de la Unión Comunal de Centros de Padres y Apoderados de establecimientos municipales de Puerto Montt, cree que la decisión fue buena, pero no se tomó en el minuto adecuado.

"Creo que frente a temporales como los de las últimas semanas, hay que suspender las clases; pero hubiese sido mejor haber hecho este anuncio con la debida anticipación, ya que los días de mayor intensidad los estudiantes estaban en sus escuelas y liceos. Hoy existen tecnologías para conocer los pronósticos meteorológicos con antelación", dijo.

Toma de decisiones

Consultado respecto a la forma en que se toman las decisiones, el director regional de Onemi, Alejandro Vergés, explicó que el Centro de Alerta Temprana de la Región de Los Lagos, reacciona de acuerdo a la asesoría del organismo técnico, que para estos casos es la Dirección Meteorológica de Chile.

"Con los avisos , alertas y alarmas recibidas, Onemi informa a las autoridades, quienes adoptan decisiones a base de la información técnica disponible. Con la opinión del organismo técnico, se trabaja sobre la base del peor escenario posible, dado que la inspiración es resguardar la vida de las personas", detalló.

Respecto a la suspensión de clases del viernes 16 de junio, explicó que "se adoptó por condiciones de bajas temperaturas y no por el paso de un sistema frontal".

Uno de los elementos que jugaría en contra de la oportuna toma de decisiones frente al ingreso de sistemas frontales, tiene relación con el centralismo de la Dirección Meteorológica de Chile. Los avisos, alertas y alarmas generadas en el Centro Zonal Sur del Aeropuerto El Tepual, deben ser confirmados en Santiago.

Un nuevo sistema frontal, que aportará vientos y lluvias, ingresará a la zona hoy, que dejará precipitaciones durante este fin de semana largo.

Viviana Quilodrán, meteoróloga del Centro Zonal Sur, con asiento en el Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, precisó a El Llanquihue que a partir del mediodía "se presentará un sistema que aportará cielos cubiertos y lluvia, con vientos entre 20 y 40 kilómetros por hora. Estas condiciones se consideran normales para la estación invernal".

De acuerdo al pronóstico elaborado por la Dirección Meteorológica de Chile para Puerto Montt, la madrugada y mañana del domingo se presentarán chubascos, condición que pasa a cielos nublados para la tarde y noche.

El lunes, el tiempo mejorará, con chubascos ocasionales en la madrugada y cielos nublados durante el resto del día.

En cuanto a las temperaturas, hoy se presentará el día mas frío del fin de semana, con una mínima de 4° y una máxima de 10°. El termómetro subirá levemente el domingo, con temperaturas que irán entre los 7 y 12 grados Celsius, similar a la temperatura que se espera para el lunes que se celebrará el feriado de San Pedro.

Distinta es la situación que se registrará más al norte. La Dirección Meteorológica de Chile generó una alarma por precipitaciones moderadas a fuerte para el fin de semana desde Coquimbo al Biobío.


Surgen críticas a los sistemas predictivos de protección civil