Secciones

El 1 de julio vence el plazo para el cambio de domicilio

COMICIOS. Quienes realicen este trámite podrán actualizar sus datos de cara a las elecciones del 19 de noviembre, dado que para la primaria se acabó el plazo. PARLAMENTARIA. En el distrito 26, los partidos oficialistas discuten acerca de la forma en la que confeccionarán el listado final.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Todos quienes busquen cambiar de domicilio para poder votar en los comicios del 19 de noviembre, tienen cada día menos plazo para poder realizar este trámite en el país.

Ello, porque el 1 de julio vence el plazo otorgado por el Servel, para poder realizar esta modificación y así quedar en condiciones de sufragar en la elección en la que se elegirá al sucesor o sucesora de la Presidenta Michelle Bachelet, así como a los nuevos parlamentarios y consejeros regionales.

La misma fecha para este cambio corre tanto para quienes están en Chile, como en el extranjero.

Para el caso de la primaria del 2 de julio ya no hay tiempo, toda vez que el plazo para realizar este cambio de domicilio concluyó el 3 de mayo.

En todo caso, el interesado en realizar dicho cambio sólo puede modificar su circunscripción y no el local de votación.

Presidencial

Otra duda que ronda en el ambiente y que fue aclarada desde el Servel, tiene que ver con todos los electores que fueron notificados de cambio de local de votación en relación a las primarias.

Aquí la duda pasa por si el local en el cual podrán sufragar en las primarias, se mantendrá de cara a la presidencial.

Lo que será relativo -apuntan- dado que en los comicios de la próxima semana, no concurrirá la misma cantidad de gente que para noviembre.

Ello, porque la primera excluye a todos quienes están inscritos en los partidos que no realizarán este proceso eleccionario. Por ejemplo: las tiendas de la Nueva Mayoría. Todos los militantes de estos partidos no pueden votar el 2 de julio, ya que el bloque no elegirá a su abanderado presidencial ni a sus cartas al Parlamento mediante este sistema.

Por eso, es posible que pudiera existir, de cara a noviembre, un nuevo cambio de domicilio, aunque ello es algo relativo.

El 2 de julio, podrán votar los militantes de los pactos en primarias y los ciudadanos independientes.

Otro caso tiene que ver con quienes fueron cambiados de comunas, sin su consentimiento. Ellos también tienen hasta el 1 de julio para realizar la "reversa domiciliaria" y así poder votar en los comicios de noviembre. Para el caso de la primaria, el plazo venció también el 3 de mayo.

De las primarias saldrán las cartas presidenciales de Chile Vamos y del Frente Amplio.

Sebastián Piñera, Felipe Kast y Manuel José Ossandón compiten por el primer bloque, mientras que Beatriz Sánchez y Alberto Mayol, por el segundo.

Pero, además, el Partido Poder definirá sus cartas parlamentarias a través de este sistema para competir en el distrito 26.

Los dos cupos que tienen disponibles en el Frente Amplio lo disputarán Ricardo Cáceres, Tomás Pizarro, Mario Medina y Susan Ponce.


Partidos cuentan con más candidatos


que los cupos que tendrían disponibles

Uno de los dilemas a resolver en la Nueva Mayoría, tiene que ver con la confección del listado de candidatos a diputados para las elecciones parlamentarias que tendrán lugar el 19 de noviembre.

Y uno de los casos donde el conflicto es mayor es el distrito 26 (Puerto Montt-Chiloé), aunque los partidos están a la espera de la determinación que se adopte a nivel nacional en cuanto a cuántas listas presentará el bloque.

Si es una y con la Democracia Cristiana incluida, se estaría frente a una población mayor de candidatos que cupos disponibles.

Ello, porque en este distrito las listas tienen que estar compuestas por seis integrantes. Uno más que en el 25 (Puerto Varas-Osorno).

Estos seis cupos tienen que alcanzar para todos: PS, DC, PPD, PR y PC. Es decir, sólo uno podría presentar más de un candidato.

Y la DC tiene dos fijos, ya que a nivel local tienen considerado al actual diputado Patricio Vallespín (no ha definido) y al ex presidente regional Claudio Martínez. Sumado al movimiento de adherentes del ex diputado de Chiloé, Gabriel Ascencio, para que vuelva a postular. Mientras que los Radicales, cuatro. El PS, en tanto, tiene tres cartas: Jenny Alvarez (actual diputada por Chiloé), Ramón Espinoza y Albán Mancilla.

Y el PPD, hasta el momento, tiene al ex core, Claudio Oyarzún.

La otra alternativa es que el PS, PPD, PC y PR confeccionen una lista y la DC la suya propia. Una tercera opción es que todos los partidos se dividan en dos listas: PS-DC y PPD, PC y PR.

Por eso, está la posibilidad también de que uno de estos partidos no presente candidato.

En el PS, su presidenta regional, Nataly Muñoz, comenta que existen dos procesos de definición para la priorización: el Consejo Regional. Luego, será la Comisión Política la que confirme o modifique a los candidatos.

Si bien todo se definirá en el nivel central, en el plano local los partidos expresan sus mecanismos de priorización de sus candidatos.

En tanto, en otras tiendas como el PR, esperan que se pueda llegar a la presidencial con un solo candidato (Guillier) y que la DC forme parte del pacto parlamentario.

Guillier suma más de mil 300 firmas en la región

PRESIDENCIAL. Candidato necesita juntar 34 mil rúbricas en el país.
E-mail Compartir

La recolección de firmas del independiente, Alejandro Guillier, para inscribir su candidatura presidencial no ha sido fácil en esta zona, menos aún durante estos días debido a las condiciones climáticas.

Así lo admiten quienes trabajan por su opción en la zona, quienes destacan que a pesar de ello registran más de mil 300 rúbricas a favor del abanderado del PR, PS, PPD y PC.

La campaña ha registrado un importante avance, reflexiona la presidenta regional del Partido Socialista, Nataly Muñoz, para quien la visita que realizó el presidenciable a la zona ayudó a darle una impulso y una mayor motivación al proceso de recolección.

Para inscribir su candidatura, Guillier requiere de 34 mil firmas y para conseguirlo, Muñoz comenta que ya se han plegado a este trabajo adherentes de otras comunas y de la provincia de Palena.

A lo expuesto por Muñoz, el presidente comunal del Partido Radical, Javier Ojeda, agrega que en la región -hasta el martes- habían contabilizadas más de mil 300 firmas.

"Estamos conformes, aunque no ha sido fácil. Hemos estado con un clima bastante complejo; pero hemos ido avanzando muy bien", destaca Muñoz.

De hecho, comenta que en un solo fin de semana juntaron más de 400 firmas.

El abanderado de estos cuatro partidos oficialistas y actual senador por Antofagasta, tiene plazo hasta el 21 de agosto para presentar ante el Servel las rúbricas de los independientes que apoyan su candidatura a la presidencia para los comicios de noviembre.