Secciones

La banca es el sector que encabeza reporte de operaciones sospechosas

REGISTRO. La Unidad de Análisis Financiero dijo que de 3.366 informes en 2016, 1.002 provinieron de entidades de esa industria. El organismo alertó de 367 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) en el periodo.
E-mail Compartir

Los bancos, las empresas de transferencia de dinero y los casinos de juego fueron las actividades económicas que más reportaron operaciones sospechosas de lavado de activos o financiamiento del terrorismo (LA/FT) a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) durante el año pasado.

Así se desprende del Informe Estadístico anual de este servicio, que registró 3.366 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) en 2016, lo que equivale a un incremento de 6,9% frente a 2015.

Del total, 1.002 fueron emitidos por los bancos (29,77% del total), 453 por las empresas de transferencia de dinero (13,46%) y 383 por los casinos de juego (11,38%).

En promedio, la UAF recibió 13 ROS por cada día hábil del 2016. En tanto, 346 ROS fueron enviados por las administradoras de fondos de pensiones (10,28%), 308 por las emisoras u operadoras de tarjetas de crédito, tarjetas de pago con provisión de fondos o cualquier otro sistema similar a los referidos medios de pago (9,15%), 301 por los corredores de bolsas de valores (8,94%), 168 por las casas de cambio (4,99%) y 109 por los notarios (3,24%).

Entidades públicas

Las instituciones públicas, que desde febrero de 2015 están obligadas a reportar a la UAF las operaciones sospechosas que detecten en el ejercicio de sus funciones, remitieron 58 ROS en 2016.

Por zonas geográficas

Según los antecedentes del reporte de la UAF, las regiones que concentran un mayor número de entidades reportantes privadas son la Metropolitana, con 40,9% del total de sujetos obligados, seguida de las regiones de Tarapacá (30,6%), Valparaíso (7,1%), Magallanes y de la Antártica Chilena (6,7%) y del Biobío (2,7%).

A nivel comunal, 204 de las 345 comunas del país -equivalente al 59,1% del total-, tienen al menos una entidad reportante privada inscrita en la UAF. Tres comunas concentran más del 50% de las instituciones registradas: Iquique (30,0%), Las Condes (12,3%) y Santiago (9,7%).

La UAF no puede iniciar investigaciones de oficio, por lo que para realizar inteligencia financiera necesita que las personas naturales y jurídicas señaladas en el artículo 3° de la Ley N° 19.913, e inscritas en el Portal de Entidades Reportantes del Servicio, le envíen Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS).

Cómo opera la uaf

Solo si tras analizarlos se detectan indicios de lavado de activos o financiamiento de terrorismo, la UAF envía confidencialmente Informes de Inteligencia Financiera al Ministerio Público. En 2016, la UAF detectó indicios de operaciones sospechosas en 367 ROS. La información fue enviada al Ministerio Público a través de 61 Informes de Inteligencia Financiera (35 informes con indicios de LA/FT y 26 complementos de informes).