Secciones

Estudiantes universitarios chilenos inventan artefactos para personas discapacitadas

INNOVACIÓN. Entre las ideas hubo prótesis hechas en impresoras 3D, junto a dispositivos sensoriales que, por ejemplo, estimulan el movimiento de la lengua.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Más de dos millones de personas en Chile padecen algún tipo de limitación física o mental, señala el último Estudio Nacional de la Discapacidad, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social. Por esto, alumnos de las universidades Católica (PUC) y de Santiago (Usach) centraron sus creatividad en el desarrollo de artefactos que ayuden a estas personas en tareas cotidianas, a través de la fabricación de prótesis o de artefactos, como una muleta que se transforma en silla. Estudiantes de Ingeniería, Psicología, Terapia ocupacional, Diseño industrial y Arquitectura de la Usach participaron de la maratón de 48 horas "Sinergia 2017", para elaborar prótesis impresas en 3D destinadas a cinco pacientes que por razones de nacimiento o accidentes, carecen de una de sus extremidades superiores.

Las piezas ortopédicas fueron fabricadas y entregadas sin costo a las personas que expusieron voluntariamente sus casos ante los estudiantes, quienes se valieron del emprendimiento universitario Promedical 3D, dedicado a fabricar prótesis con impresoras a precios más bajos que en el mercado tradicional.

Uno de los beneficiados fue Luis Bobadilla, quien sufrió la amputación de un brazo tras un golpe eléctrico. "Espero que esto sea también un logro para los estudiantes", comentó.

Promedical afirmó que los estudiantes que trabajaron este caso están en busca de un logro inédito: la primera prótesis transhumeral impresa en 3D a nivel mundial, lo que reduciría su costo de manera considerable.

El objetivo de la actividad fue contagiar "la pasión por innovar. Este evento buscaba que los estudiantes sintieran la misma alegría del beneficiario cuando le entregan una solución a sus necesidades. Es algo impagable y la mejor motivación para ayudar a las personas", explicó el académico de Ingeniería industrial de la Usach, Daniel Gálvez.

Apoyo a la infancia

Estudiantes de Ingeniería de la PUC presentaron 108 prototipos para apoyar la inclusión de niños con necesidades especiales, durante una feria tecnológica.

Entre las ideas destacaron los imanes que reemplazan los botones de las prendas (llamados Imanex), una cuchara y cepillo inteligente para menores que sufren problemas de motricidad (AccuSpoon y Cepimax), una muleta que se transforma en silla (Muletín), una pulsera que estimula el lenguaje de señas (Deafsound). Además, los universitarios mostraron un dispositivo sensorial que activa un auto de juguete mediante el movimiento de la lengua (Car-Bucal), un guante con diseño de Iron Man para mejorar tratamiento kinesiológico de niños quemados (Hero's Glove), un puzzle con texturas de paisajes para menores con discapacidad visual (Feel it) y una mesa interactiva y adaptable para niños en sillas de ruedas (MIA).

"El objetivo de los proyectos fue apoyar la inclusión y mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas con necesidades especiales, a través de dispositivos para uso directo del menor o indirecto por medio de un tercero", explicó el profesor Juan Carlos Herrera.

El docente imparte el curso "Desafíos de la ingeniería", donde evaluó las ideas de sus alumnos en base a su funcionalidad, creatividad y calidad de implementación, así como la pertinencia con el usuario y su entorno. Según el Estudio Nacional de Discapacidad, en Chile hay cerca de 230 mil menores en esta situación, de los cuales el 30% usa dispositivos de apoyo en su vida cotidiana.