Secciones

Coinciden en aporte estatal para financiar propuesta de Home Port

MUELLE TURÍSTICO. La iniciativa parece tener el respaldo transversal, pero resta definir cuál será la fuente que dará soporte económico a la ambiciosa iniciativa.
E-mail Compartir

Luego que el alcalde Gervoy Paredes revelara su intención de dar impulso a un proyecto para construir un muelle turístico en el sector de Pelluco, los diferentes actores involucrados en la materia se mostraron partidarios de apoyar la iniciativa.

Altas autoridades de la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), como de la Seremi de Obras Públicas, se reunieron con el jefe comunal, coincidiendo en la necesidad de realizar estudios que den sustento a la idea.

Aunque se trata de una idea "en pañales", se hace necesario avanzar también en determinar las necesarias vías de financiamiento, en caso que este apoyo transversal se llegue a materializar en un proyecto, como el de un Home Port, que ideó el asesor Sergio Bahamonde, estudio que fue demandado por el propio municipio, y que -entre otros- permitirá recibir la tripulación y pasajeros de dos cruceros en forma simultánea, con la posibilidad de extender su permanencia, hoy acotada a unas horas.

Para esa infraestructura, se proyecta una inversión de cerca de 40 millones de dólares, recursos que bien podrían surgir desde la billetera fiscal.

Así lo propone el economista de la Universidad de París, Jorge Weil, para quien esta mega obra está en línea con la Estrategia Regional de Desarrollo Turístico.

Afirmó que existen múltiples puntos de atracción para los visitantes, pero que no existe "un lugar apropiado para recibir eficientemente la llegada de dos mil a tres mil personas que vienen en un crucero. Me parece muy pertinente. Hoy no tenemos ese espacio. La región debería trabajar en ello".

Respecto de la fórmula de financiamiento, el académico de la Universidad de Los Lagos propuso que "si una política pública está sostenida por el desarrollo regional (de turismo), el Estado debiese hacerse cargo. No debiera estar condicionado a la dimensión del negocio privado, porque ello -obviamente- le pone limitantes".

Recursos sectoriales

Mientras que la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, planteó que se trata de una definición que debería llegar a través del aporte de recursos sectoriales.

"Es un tema que está viendo la Municipalidad, que es el impulsor del proyecto con Empormontt. Y será de acuerdo a los estudios de rentabilidad económica-privada como social, lo que definirá el financiamiento del proyecto", afirmó.

Consultada si como Gobierno estarían interesados en participar y apoyar económicamente ese proyecto, la seremi Muñoz especificó que para ello se debería apelar al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) o a recursos sectoriales "que tendrían que venir por la Dirección de Obras Portuarias, por el MOP. Ellos tendrían que pronunciarse sobre ese tema".

Independiente de esa indefinición, la seremi de Economía es partidaria de generar una infraestructura de esas características.

"Para el turismo siempre es bienvenida y hace falta. El puerto (Empormontt) es multipropósito y fundamentalmente de carga, que no está destinado exclusivamente al turismo", comentó.

Muñoz postuló que en la medida que se pueda materializar una propuesta de esa magnitud y de esas características, es un aporte significativo "para fomentar la industria turística, a través de la mayor recalada de cruceros y el desembarque de pasajeros".

Puerto de pasajeros

El proyecto elaborado por Bahamonde podrá ser conocido por la comunidad una vez que sea presentado y conocido íntegramente por el alcalde Paredes, reveló el propio autor.

La idea es que la comunidad se pronuncie, entregue sus opiniones y aportes "que crea conveniente con la información necesaria".

Para Bahamonde, se trata de un puerto de cruceros "para nuestra ciudad y para la Patagonia".

Hacienda impulsa sistema que agilizará las exportaciones desde Región de Los Lagos

EN LÍNEA. Subsecretario Alejandro Micco hizo presentación ante empresarios y gremios locales. El modelo promete reducir los tiempos y costos de los trámites, al conectarse con todos los organismos públicos vinculados a este proceso.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

A fin de año se espera que todos los procesos exportadores se realicen a través del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex), mientras que para 2018 debería suceder lo mismo con las importaciones.

Esas son las metas que reveló en Puerto Montt el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, quien presentó este sistema, en una reunión con la participación de empresas locales que intervienen en el proceso exportador de la Región de Los Lagos.

Ello es posible mediante el uso de esta plataforma digital, mediante la cual se busca mejorar las prácticas y reducir los costos del proceso. A través de una sola web, "es posible hacer todos los trámites con los organismos del Estado y conseguir los permisos necesarios para importar y exportar", subrayó el subsecretario Micco.

Agregó que al facilitar el comercio exterior, también se aporta al crecimiento del país y al bienestar de las personas.

Consultado sobre la forma en que el Sicex contribuirá a facilitar el comercio exterior ante movilizaciones de trabajadores de Aduanas o de empresas portuarias, expuso que al disponer de este sistema "obviamente que ayuda a situaciones de contingencia", como en el caso de la necesidad de transferir cargas hacia otro puerto.

Destacó que Sicex evita trámites manuales y que está disponible las 24 horas del día y todos los días del año.

Bajan tiempos y costos

Mientras que Mariano Gómez, nuevo director regional de Aduanas, puntualizó que "una destinación que demoraba tres días en ser aprobada, ahora queda disponible en segundos para que los agentes de aduanas hagan los procesos de exportación e importación".

Remarcó que Sicex unifica el ingreso de información, lo que aseguró "es muy beneficioso para las empresas, porque se incurre en tiempos menores en todos los procesos y con la correspondiente disminución de costos. Adicionalmente, el embarque efectivo se acorta a 15 días, para que las empresas exportadoras tengan a disposición la devolución del IVA y otros beneficios de reintegro en menores plazos".

Desde sernapesca

Eduardo Aguilera, director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), subrayó que esta plataforma que estableció el Ministerio de Hacienda, facilita la actividad económica regional.

"El sistema de Sernapesca (Siscomex) es la vía de comunicación con Sicex, que permite hacer todos los trámites en línea. Está disponible desde el año pasado para la industria salmonera. Esperamos que a diciembre de 2017, esté disponible también para la industria mitilicultora", resaltó.

Aguilera dijo que desde 2016 también está disponible esta plataforma para los envíos a Europa de merluza austral.

Reconoció que aún resta un volumen importante de empresas que participan del sistema. "Estamos migrándolas desde la Ventanilla Empresa que creó Sernapesca, para conectarlas con Sicex y facilitar los trámites de exportación. El 2018 deberían entrar las vinculadas a la producción de harina de pescado, aceites y conservas", especificó.

Un gran avance

En tanto que Rolando Ibarra, encargado del Área de Inocuidad y Salud de SalmonChile e Intesal, dijo que advierten de forma positiva la modernización del Estado y la tramitación electrónica de los certificados y de las exportaciones.

"Es un tremendo avance, no sólo desde el punto de vista de ahorrar tiempo y recursos, sino que trabajar en un sistema único e integrado, lo que nos permitiría tener un mayor control sobre las exportaciones, acotar los tiempos y disponer de un sistema mucho más eficiente", manifestó.

Respecto de la forma en que este sistema podría evitar situaciones complejas para el proceso exportador, producto de paros del sector público, declinó aventurar un comentario. "Queremos analizarlo en detalle. Creemos que a futuro podría ayudar a esos temas de contingencia, ya que haría depender menos del sistema administrativo y más del electrónico. Respetamos los legítimos movimientos de los funcionarios públicos, pero también hay costos y perjuicio al producto que está a la espera de ser embarcado, así como a la imagen del país", expuso.