Una prolija, mancomunada y perseverante acción preventiva de los organismos de Salud y de la gente, es la mejor forma de combatir el nocivo virus Hanta, -que es una enfermedad viral grave, originada de la contaminación que produce el ratón colilargo de preferencia en los sectores rurales-, del cual se han presentado este año 15 casos de contagio en la Región de Los Lagos, 4 de ellos con resultado de fallecimiento.
Obviamente, semejante situación, donde está en riesgo la salud de las personas de toda edad, preocupa en la comunidad, pero sin caer en el alarmismo, por cuanto las instituciones sanitarias locales se han hecho cargo -oportuna y responsablemente- de la emergencia.
Lo prioritario -según sus instrucciones- es adoptar las siguientes medidas preventivas, especialmente en las áreas de campo: -ventilar por media hora el lugar que se va a ocupar, abriendo puertas y ventanas; limpiar y despejar el perímetro de la vivienda; desmalezar el entorno de ésta; depositar la basura en recipientes cerrados o enterrarla; consumir el agua hervida, si no es potable, y mantener aireadas las bodegas que no deben estar cerca.
Para el Servicio de Salud del Reloncaví, frente al Hantavirus, "la sospecha, derivación y tratamiento" son vitales para evitar los contagios y desenlaces fatales. Ante la primera presunción, según los síntomas (fiebre, dolores musculares, cefalea, molestias gastrointestineles), desde las postas, Cecosf, Cesfam, Sar y Sapus -Atención Primaria de Salud-, sus funcionarios -debidamente capacitados periódicamente- analizan la sintomatología del paciente. Y una vez confirmado el riesgo, el paciente debe derivarse al Hospital de la comuna.
Otra de las disposiciones preventivas frente al Hanta y a causa de plagas de ratas detectadas, fue la puesta en marcha de un plan de desratización en 14 escuelas municipales de la comuna, especialmente en las de ubicación rural.
Implementado el antídoto, la prevención de la gente es clave para neutralizar el Hantavirus.