Secciones

Cinco días cumple hoy tomado Instituto de Derechos Humanos

DEMANDAS. Agrupación autónoma de ex presos políticos de Puerto Montt se mantienen desde el viernes. No hay desalojo.
E-mail Compartir

Desde el viernes pasado las oficinas del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh) permanecen tomadas por la agrupación autónoma de ex presos políticos Salvador Allende de Puerto Montt.

Las demandas para deponer la manifestación pasan por la inclusión en la Ley Valech, de aquellas personas que estuvieron detenidas en Dictadura, y que en estos momentos no reciben los beneficios del Estado.

La toma de las dependencias del Indh se realiza en forma pacífica de acuerdo a Ramón Zambrano, presidente de la agrupación de ex presos políticos. Zambrano dijo que el Gobierno tenía plazo hasta el viernes para pronunciarse.

"Nosotros estamos esperando que la Presidenta Michelle Bachelet habrá la Ley Valech y lo modifique en su articulado para que la gente pueda ser reparada por el daño que le causaron", adujo.

El dirigente explicó que se trata de personas que tienen documentos que avalan su situación, "algunos tienen papeles que se refieren a la situación de cárcel y a otros los servicios de inteligencia le entregaron la documentación", indicó.

En las oficinas del Indh en el piso 13 de una de las torres de la costanera de la ciudad se mantienen todos los días entre 15 a 20 personas. Las protestas a nivel nacional comenzaron a fines de mayo.

Mauricio Maya, jefe de la oficina regional del Indh, dijo que se comprenden las movilizaciones, pero no comparten la forma.

"No vamos a solicitar el desalojo porque hasta el momento las movilizaciones han sido pacíficas y ellos tienen el control del acceso y nos han dado las facilidades para ir a la oficina a realizar algunos trabajos", aseguró Maya.

Médicos generales y pediatras actualizan conocimientos en dermatología

E-mail Compartir

Cerca de un centenar de médicos generales y pediatras participaron en el Primer Curso de Dermatología Pediátrica, realizado en dependencias del Colegio Médico Regional Puerto Montt.

Los asistentes recibieron una capacitación de alto nivel, para impartir tratamientos dermatológicos integrales y especializados dirigidos a niños y adolescentes, tanto en el área ambulatoria como al paciente hospitalizado.

En lo específico, permitió -entre otros- actualizar al médico general y pediatra en temas frecuentes en dermatología, para tratar al paciente pediátrico en cualquier nivel de atención. A la actividad, organizada por la dermatóloga Gabriela Strauch y la pediatra Bernardita Caro, asistieron 85 facultativos (de ellos 30 especialistas), accediendo 41 galenos a la certificación Conacem del curso.

Durante esta instancia, los médicos pudieron despejar dudas y aclarar conceptos sobre el diagnóstico y manejo de patologías frecuentes en dermatología. "Este curso busca contribuir a que los profesionales, tanto médicos generales como pediatras y médicos de familia, adquieran las competencias necesarias para responder adecuadamente a las necesidades de diagnóstico y tratamiento médico de las enfermedades dermatológicas locales. Ellos tienen una población local a cargo, por lo que un adecuado conocimiento de las enfermedades facilita y mejora la derivación de pacientes al Hospital, evitando largas listas de esperas y meses de espera para la evaluación de un dermatólogo", sostuvo Gabriela Strauch.

ALTO IMPACTO

La mayoría de los cursos de esta naturaleza se imparten en Santiago o en línea. De hecho, la última vez que se dictó uno abierto a todos los médicos de la región fue hace más de 15 años en Puerto Montt; de ahí el alto impacto que generó.

"El Colegio Médico Puerto Montt fue el principal apoyo del curso, ya que dio la opción de facilitar sus dependencias. Esto permitió que el curso fuese gratuito, con 100% de la capacidad del auditorio en inscritos y 85% de asistencia real a todas las charlas", agregó la dermatóloga puertomontina.

Las organizadoras evalúan realizar una segunda versión para el próximo año.

Presentan en la región avanzado examen que detecta el cáncer cervicouterino

MÁS SENSIBLE. Este nuevo procedimiento localiza más casos de mujeres que puedan presentar señales de estar desarrollando virus del papiloma humano.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En un progreso para detectar en forma precoz casos de sospecha de cáncer cérvicouterino, se constituye la aplicación del Cobas HPV, nuevo test de detección del virus papiloma humano (HPV) que comenzará a ser implementado en la región.

Los beneficios de esta nueva herramienta diagnóstica en patología cervical asociada a infección por este virus, figuraron en la charla "Actualización en prevención del cáncer cervicouterino", cuyo principal expositor fue el médico cirujano Jorge Brañes, director del Programa de Oncología Ginecológica de la U. Católica.

Entre las características del Cobas HPV, el doctor Brañes aseveró que "tiene una mejor sensibilidad; es decir, detecta más casos de pacientes que pudiesen estar en riesgo de desarrollar un cáncer; y de pacientes que son detectados con el Papanicolau (o Pap)".

Cómo se realiza

Respecto de la forma cómo se lleva a cabo, manifestó que "la toma es la misma. Uno puede hacerlo y tomar el Papanicolau al mismo tiempo". Por eso, no se trata de exámenes excluyentes ni que reemplace al tradicional Pap.

Expuso que la toma de la muestra celular se realiza en la consulta médica y se envía a un laboratorio para su análisis. "Una máquina lee esto. Es una técnica en la que moléculas de ADN son amplificadas varias veces y lo detecta una máquina que estará implementada en la región", dijo, aunque sin precisar en qué centro clínico.

"Lo que pasa es que con este nuevo examen, uno podría prescindir del Papanicolau, pero no es que necesariamente lo reemplaza. Hay varias formas de evaluar a las pacientes. Una es con solamente este examen, pero en la gran mayoría de los países tienen éste u otro test viral con el Papanicolau", dijo.

Un progreso

Para el doctor Brañes, se trata de "un progreso", al compararlo con el Pap, que es "operador dependiente, tanto del que toma la muestra como del que la lee. Esto le quita esa variabilidad en el resultado".

Añadió que este examen "tiene menos posibilidades de equivocarse".

El cáncer de cuello del útero está asociado a la infección crónica del virus papiloma humano, para lo cual el tratamiento preventivo es la vacuna y test moleculares para detectar la presencia del virus.

Hoy este examen es implementado en Estados Unidos y Europa; al país llegó a principios de la actual década, recordó Brañes y la Región de Los Lagos es la primera que contará con este test de biología molecular para la detección e identificación de HPV.