Secciones

Gran número de escolares visita la Primera Feria Científica del Mar

EN DÍA DE CONMEMORACIÓN. Actividad fue organizada por el Centro i~mar, Explora Conicyt, la Armada y el CNTV.
E-mail Compartir

En su debut, más de 680 menores de jardines infantiles, escuelas, colegios y liceos visitaron la Primera Feria Científica del Mar interactiva que el Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, en conjunto con la Armada de Chile, el PAR Explora de Conicyt Los Lagos y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) organizaron para festejar el Día Internacional de los Océanos.

Al Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, llegaron estudiantes de séptimo básico a cuarto medio de la Provincia de Llanquihue.

"Esperamos que sea la primera Feria Científica del Mar, de muchas", dijo la doctora Carolina Camus, investigadora del Centro i~mar e integrante del equipo organizador del evento.

Al inicio, los estudiantes fueron recibidos por científicos del Centro i~mar, quienes por medio de una charla introductoria y un video del CNTV relativo a los océanos, les contaron a los visitantes sobre las investigaciones que se realizan en la región. Posteriormente, pudieron recorrer y disfrutar de los diferentes stands y muestras de la feria que contaban con organismos vivos del mar, equipamiento de navegación y de laboratorio de la Armada y del Centro de investigación. Asimismo, pudieron disfrutar de los juegos preparados por el PAR Explora de Conicyt, conociendo así de manera pedagógica y lúdica sobre las riquezas del océano

Frente a esta actividad, el sargento segundo de la Armada de Chile, Ignacio Ojeda, y jefe del Centro Metodológico Marítimo Regional de Puerto Montt, expresó su satisfacción por la organización. "Hay que generar más iniciativas de este tipo, ya que son instancias donde los niños pueden conocer y saber más sobre lo que hacemos cómo institución y en temáticas científicas en la región", aseguró.

Intesal lanza plataforma online para monitoreo de floraciones

NOCIVAS. El acceso es gratuito y entrega datos de la situación fitoplancton total, la presencia de las algas nocivas y Marea Roja de la X, XI y XII regiones.
E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

En el marco de las VIII Jornadas de Investigación para la salmonicultura, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) lanzó la primera plataforma online abierta a la comunidad (http://mapas.intesal.cl/publico).

El fin de la iniciativa busca seguir en línea las condición de abundancia de fitoplancton total, la presencia de algas nocivas y Marea Roja, específicamente de la especie Alexandrium catenella, y la concentración de Clorofila.

"El objetivo de éste es informar a la comunidad y a las empresas productoras el estado de las condiciones de fitoplancton en las regiones australes de Chile. De esta manera, creemos que todos los usuarios del borde costero podrán planificar de forma más exacta sus labores. Esta idea nació como una necesidad de proteger a la industria salmonera nacional frente a las Floraciones de Algas Nocivas y hoy extendemos esa necesidad de ofrecer información técnica a la comunidad", explicó Alfredo Tello, gerente de Intesal.

El Programa de Monitoreo de Fitoplancton (Promofi) de Intesal se inició el año 1988 y se ha ido perfeccionando con el tiempo y en sus 30 años de ejecución ha sido una herramienta de apoyo para el manejo de los peces en los centros de cultivo cuando se presentan las FAN. Hoy -de manera pública- ofrece información de la abundancia y composición de fitoplancton, que apoye la toma de decisiones.

"El Programa cubre áreas de cultivo ubicadas en el mar interior entre las regiones de Los Lagos y Magallanes, en donde se identifican y cuantifican las poblaciones del fitoplancton, con énfasis en especies nocivas para peces. Además, se recurre a información meteorológica y oceanográfica con el fin de interpretar adecuadamente eventos de riesgo y estimar variaciones temporales y espaciales del fitoplancton", detalló Tello.